Desde el Olimpo

Samuel grita que en 10 meses PRI y PAN se van

By septiembre 9, 2023No Comments

Samuel grita que en 10 meses PRI y PAN se van

En medio del convulso panorama político que aqueja a nuestro estado, el Gobernador Samuel García ha decidido añadir más leña al fuego con declaraciones que solo contribuyen a exacerbar la polarización y el antagonismo entre los distintos partidos.

En una reciente declaración, el mandatario estatal ha proclamado que lo mejor que pueden ofrecer los alcaldes priistas y panistas es su partida en un lapso de diez meses. Tal comentario, lejos de abonar a la construcción de puentes y la cooperación entre poderes, solo refuerza la visión negativa que prevalece en la sociedad respecto a la clase política.

Resulta lamentable que en lugar de trabajar incansablemente en la búsqueda de soluciones a los problemas que aquejan a nuestro estado, el Gobernador haya optado por una estrategia de confrontación y división.

Sus palabras sugieren que su enfoque no está en mejorar la gestión gubernamental ni en fomentar el diálogo constructivo con los representantes de otros partidos, sino en crear un ambiente de hostilidad que solo profundiza las fisuras ya existentes en nuestra sociedad.

Las declaraciones recientes del Gobernador Samuel García solo contribuyen a agudizar la división y el descontento en nuestra sociedad. Es hora de que los líderes políticos pongan de lado las estrategias polarizadoras y se concentren en el bienestar de los ciudadanos.

En lugar de gritar que en 10 meses el PRI y el PAN se van, deberían trabajar juntos para resolver los problemas que aquejan a nuestro estado.

Políticos en busca de publicidad: más redes sociales, menos legislar

En tiempos modernos, los políticos han demostrado una nueva y llamativa faceta: la búsqueda desenfrenada de publicidad.

Cada día, parece que están dispuestos a hacer cualquier cosa para mantenerse en el ojo público, incluso si eso significa ventilar su vida personal en las redes sociales. Ejemplos recientes, como los Diputados Eduardo Gaona y Héctor García, nos dejan perplejos ante esta creciente tendencia.

Eduardo Gaona, conocido por su inexistente labor legislativa, sorprendió a todos al realizar una votación en línea para elegir el nombre de su próximo bebé. Mientras que compartir momentos personales es una práctica común entre el público en general, ¿debería un representante público utilizar su plataforma para tales fines? La respuesta es no.

Por su parte, Héctor García no se quedó atrás y comenzó a publicar detalles sobre su vida familiar en las redes sociales. Si bien es importante que los políticos muestren empatía y humanidad, esto no debería confundirse con la búsqueda de notoriedad. La política es una responsabilidad seria y requeriría más atención de aquellos que han sido elegidos para representarnos.

En lugar de buscar likes y seguidores en las redes sociales, esperamos que los políticos canalicen su entusiasmo y energía en la labor legislativa.

Ivonne Álvarez quiere algo seguro

La política en Nuevo León está más agitada que nunca, y en medio de este torbellino, corre el rumor de que la Diputada Ivonne Álvarez del PRI está buscando algo más seguro de cara al 2024.

Parece que los ajetreos y las incertidumbres del panorama político la han llevado a considerar otras opciones.

Mucho se ha especulado acerca de las aspiraciones de Ivonne Álvarez, desde la candidatura a la Alcaldía de Monterrey hasta alguna Diputación Federal que pudiera beneficiar a su partido. Sin embargo, la fatiga y el desgaste de la política parecen haberla alcanzado, y ahora busca un camino menos arriesgado.

Los rumores apuntan a que Ivonne Álvarez está considerando seriamente la posibilidad de postularse como candidata plurinominal en las próximas elecciones. Esta decisión podría garantizarle un lugar en la política sin la incertidumbre de una contienda electoral tradicional.

Ivonne Álvarez parece estar buscando algo más seguro en el complicado mundo de la política de Nuevo León, ¿le darán alguna candidatura plurinominal?

Reconoce UANL desarrollo científico con Premio de Investigación 2023

La Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Santos Guzmán López reconoció el desarrollo científico al entregar el Premio de Investigación 2023.

En Sesión Solemne del Honorable Consejo Universitario, 14 trabajos de investigación fueron galardonados en las áreas de ciencias de la salud, ciencias de la tierra y agropecuarias, ciencias exactas, ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades y ciencias de la conducta e ingeniería y tecnología.

Desde hace cuatro décadas, la Máxima Casa de Estudios del Estado ha hecho entrega de este premio y, hasta la fecha, 760 científicos han sido distinguidos. Para la edición de este año, 143 trabajos fueron registrados.

Ciencias de la salud

Dra. Ana Carolina Martínez Torres

Facultad de Ciencias Biológicas

Dra. Yadira Alejandra Tamez Mata

Facultad de Medicina

Dr. Alberto Camacho Morales

Facultad de Ciencias Biológicas y Facultad de Medicina

Ciencias de la tierra y agropecuarias

Dr. Juan Pablo Cabral Miramontes

Facultad de Ciencias Biológicas

Dr. Juan Alonso Ramírez Fernández

Facultad de Ciencias de la Tierra

Ciencias exactas

Dr. Jorge Luis Guzmán Mar

Facultad de Ciencias Químicas

Dr. Gilbert Ortiz Rabell

Facultad de Ingeniería Civil

Ciencias naturales

Dra. Diana Reséndez Pérez

Facultad de Ciencias Biológicas

Dra. Minerva Villanueva Rodríguez

Facultad de Ciencias Químicas

Ciencias sociales

Dr. Carlos Muñiz Muriel

Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Humanidades y ciencias de la conducta

Dra. Yolanda Flores Peña

Facultad de Enfermería

Ingeniería y tecnología

Dra. Araceli Hernández Ramírez

Facultad de Ciencias Químicas

Dr. Hossein Alishah Aratboni

Facultad de Ciencias Químicas

Dr. Azael Martínez de la Cruz

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Pronostican analistas poco margen de maniobra en Paquete Económico 2024

Expertos prevén que hacienda proyecte un crecimiento económico de entre 3 y 4 por ciento

El Paquete Económico 2024 es el último que elaborará la actual administración encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual, de acuerdo con analistas, podría tener pocas oportunidades de maniobra ante la insuficiencia de los ingresos públicos y las crecientes presiones del gasto.

Un análisis de CIBanco indica que México llega a este presupuesto “en un entorno de creciente gasto público ya comprometido e insuficientes recursos fiscales para respaldarlos. Asimismo, en la presente administración algunas métricas de finanzas públicas se han deteriorado un poco, en particular las del déficit fiscal”.

Jorge Cano, investigador de México Evalúa, indicó que se espera nuevamente un Paquete Económico optimista, con sobreestimación en los ingresos, al señalar las declaraciones del subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, quien afirmó que este año no habrá (nuevamente) Miscelánea Fiscal.

Por su parte, Alejandra Macías, directora general del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, consideró que es “difícil que los ingresos tengan una proyección alta dado que ahorita vamos por debajo de lo proyectado el año pasado, incluso de los cambios que hicieron en los Precriterios 2024, y estamos creciendo”.

Analistas prevén que por ser el 2024 el último año de gobierno del presidente López Obrador y también un año electoral, habrá un impacto en el Paquete Económico, de manera directa en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).

“El crecimiento del gasto público, que se ha centrado en transferencias directas de efectivo, crea rigidez adicional en la reducción del gasto debido a su alta carga política. En un año electoral, este sesgo político se podría intensificar, tanto en la distribución de la estructura programática, como en los valores asignados. Por ejemplo, ya se anunció que la pensión para adultos mayores aumentará de 4 mil 800 a 6 mil pesos bimestrales”, destacó CIBanco.

Alejandra Macías señaló que el aumento de la Pensión del Bienestar reducirá más el espacio fiscal que hay para hacer política pública, en conjunto con el costo financiero de la deuda y el gasto federalizado, mientras otros sectores quedan con grandes pendientes, como la educación, salud y seguridad.

El Gobierno prevé para este año un crecimiento económico cercando al tres por ciento y un gasto de alrededor 8.29 billones de pesos; especialistas esperan que para el próximo año el Ejecutivo mantenga una proyección de crecimiento de 3 puntos porcentuales, aunque la situación apunta a una desaceleración, mientras que para los ingresos y gastos es probable que superen 8.3 billones de pesos.

Ken Salazar: sería histórico que México elija una presidenta

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, consideró “histórica” la posibilidad de que una mujer llegue a la Presidencia de la República en 2024 y aclaró que su país respeta la soberanía mexicana y no intervendrá en el proceso electoral del próximo año, ya que la decisión compete sólo a los mexicanos. La relación bilateral, “que es muy buena”, no cambiará, independientemente de quién llegue a Palacio Nacional, resaltó.

El diplomático comentó que en su país no ha gobernado aún una mujer, pero aquí podría darse ese hecho histórico.

A pregunta expresa sobre una eventual injerencia de Estados Unidos en los comicios del próximo año, el embajador Ken Salazar respondió: “Respetamos a México y a los mexicanos, a la soberanía, eso será en todo, incluso en las cosas electorales”.

Gane quien gane, la relación seguirá adelante

–¿Qué representaría para la relación con Estados Unidos que se elija una presidenta?

“Primeramente la relación es buena entre México y Estados Unidos. No ha sido un camino siempre fácil, hemos tenido muchas dificultades”, dijo, pero durante la administración del presidente Joe Biden el camino que vemos adelante es muy positivo”.

Hay, insistió, “una integración económica” para el beneficio de los pueblos de México y de Estados Unidos y eso no va a cambiar. Los mexicanos van a tomar la decisión de quién será su próximo presidente y la relación bilateral seguirá adelante”.

Se le preguntó quién convendría más a Estados Unidos en el gobierno, Claudia Sheinbaum o Xóchitl Gálvez, pero se negó a responder. “No voy a comentar sobre eso, porque es decisión de la soberanía, de la gente de México. Los mexicanos tomarán la decisión, como se debe hacer en una democracia fuerte”.

Antes, participó en la inauguración de dos exposiciones relativas a los 200 años de relaciones entre nuestro país y Estados Unidos, acompañado de la presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera, y de la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, Gina Andrea Cruz, además del jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Roberto Velasco Álvarez.

Hipocondría, esa angustia ante la posibilidad de estar enfermo

El trastorno de ansiedad por enfermedad o hipocondría, como se conoce popularmente, es una condición que desarrollan los pacientes al creer que ciertos padecimientos en su cuerpo son un síntoma de algún mal

El trastorno de ansiedad por enfermedad o hipocondría, como se conoce popularmente, es una condición que desarrollan los pacientes al creer que ciertos padecimientos en su cuerpo son un síntoma de algún mal.

Puede haber niveles de este trastorno. Algunas personas desarrollan la idea de la posible afección un par de días, luego lo olvidan y pueden seguir con su vida. Otras llegan a tener limitaciones en su funcionamiento cotidiano por pensar en los síntomas, los males probables y en la búsqueda de soluciones. Luis Carlos Faudoa Mendoza, académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina, comentó que “estos pacientes suelen ser poco queridos por el personal de salud”, debido a que asisten con regularidad e insisten en diagnósticos falsos.

Aunque no existen cifras recientes de la prevalencia del trastorno, en 2017, el coordinador de la Clínica de Género y Sexualidad del Instituto Nacional de Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente Muñiz, Alfredo Whaley Sánchez, aseguró que en México 14 de cada 100 personas pasa por un proceso de este tipo alguna vez en su vida (https://bitly.ws/TNHr).

No es obsesivo-compulsivo

Dolores Mercado Corona, docente de la Facultad de Psicología (FP), explicó que “este trastorno puede llegar a una situación extrema, ser lo único que piensa la persona. Las ideas como: ‘estoy mal’, ‘qué me va a pasar si me muero’ y otras parecidas que se repiten y afectan la vida cotidiana son parte de esta condición”. Asimismo aclaró que el trastorno de ansiedad por enfermedad no es obsesivo-compulsivo, pero comparte algunas características.

Faudoa Mendoza coincidió en que “por lo general tiene en común mucho de comorbilidades con los trastornos de ansiedad; fisiopatológicamente comparte características con los neurotransmisores y las vías en el cerebro”, aunque esta condición aún carece de estudios suficientes para concretar más especificidades.

“Alguien que ya tiene este problema siente alivio después de que el personal de salud descartó algún padecimiento. Pero los siguientes días vuelve a estar intranquilo por la misma enfermedad u otra nueva. Aquí es cuando se hace adictivo tener inquietud, luego certeza, enseguida placer, con el tiempo su cuerpo se acostumbra a ello”, dijo Faudoa Mendoza.

En ciertos casos la depresión o ansiedad se manifiesta antes que la hipocondriasis, agregó, pues “si el paciente dura mucho tiempo con alguno de estos trastornos y acude varias veces al médico se va formando esta necesidad hasta que se transforma en hipocondriasis. Pero también puede ser al revés, primero se puede generar el desorden y luego la ansiedad o la depresión”.

Antes de llegar al pánico o pensar que tal vez algún síntoma en el cuerpo es parte de una afección, Mercado Corona recomendó que “si el problema perdura después de seis meses, entonces se tiene que descartar la idea de un posible trastorno de ansiedad por enfermedad y acudir a consulta médica”.

Y siguiendo con el tema

Importancia del ambiente

A veces la educación en el hogar o la forma en la que uno se relaciona con las personas crean un ambiente que ayuda a que el trastorno prospere. Tanto Mercado Corona como Faudoa Mendoza coincidieron en que la manera en la que se recibió atención a padecimientos físicos en la infancia es de donde se alimenta esta condición.

“Por ejemplo, si desde pequeño el paciente vive en un núcleo familiar donde hay ansiedad y preocupación. Mamá y papá están todo el tiempo intranquilo por la posibilidad de que tenga fiebre, lo llevan al doctor, aunque no la tenga y maximizan cualquier característica que observan. Esto efectivamente enseña a las personas desde la niñez que son vulnerables, que pueden enfermar con facilidad y con cualquier síntoma que se presente desean ir al médico”, ahondó el experto.

La docente de la FP lo observa como un trato que se puede evitar. En lugar de tomar distintas situaciones con extrema preocupación y transmitir que es terrible cualquier síntoma, se puede cambiar por palabras de aliento y calma. Otra cuestión que se desarrolla en la infancia y repercute en este trastorno es “cuando las personas han sufrido enfermedades fuertes durante este periodo de vida y relacionan automáticamente cualquier síntoma con el dolor o el reposo prolongado”, destacó Mercado Corona.

El trastorno también puede prosperar en edades avanzadas –afectando sobre todo a quienes lo desarrollaron en épocas más tempranas de la vida– con el uso de la tecnología. Lo que pasa es que “el miedo a tener alguna enfermedad es alimentado si el paciente comienza a investigar en internet acerca del tema”, explicó Mercado Corona.

El académico de la FM también observó el problema que tienen los pacientes con las búsquedas en internet: “cuando salen de la consulta entran al buscador para ver qué tanto es verdad y qué tanto es mentira, de esta forma generan desconfianza hacia los médicos”.

La automedicación y la no medicación

Faudoa Mendoza identifica que estos pacientes pueden recurrir al extremo de la automedicación o a no medicarse en absoluto. “Incluso tienen miedo a los efectos secundarios. Revisan en la caja de los medicamentos recetados la lista de estas secuelas, por esta razón no los quieren tomar o cuando tienen esos síntomas secundarios regresan a reclamar al médico”, sostuvo el académico.

De los pacientes que sí se automedican, Mercado Corona resaltó que esta práctica es peligrosa y contraproducente. Porque muchas veces los medicamentos que toman anulan sus efectos entre sí. Otras pueden causar problemas en los riñones u otros órganos.

“Alguien que ya tiene este problema siente alivio después de que el personal de salud descartó algún padecimiento. Pero los siguientes días vuelve a estar intranquilo por la misma enfermedad u otra nueva. Aquí es cuando se hace adictivo tener inquietud, luego certeza, enseguida placer, con el tiempo su cuerpo se acostumbra a ello”

Luis Carlos Faudoa

Facultad de Medicina

¿Hay más de un tipo?

Esta condición se caracteriza principalmente porque el o la paciente se obsesiona con la idea de padecer una enfermedad y busca a personal de salud para que le diagnostique lo que piensa que tiene. Pero también existen personas que creen que sufren el padecimiento pero no asisten a consulta médica.

“Sienten mucha ansiedad de ir a consulta y evitan el contacto con la situación, cuando podrían tener algún problema de salud o sensación en su cuerpo. Eluden ir al médico porque les causa mucha ansiedad que les confirmen, por ejemplo, que tienen cáncer, que van a morir, que sólo vivirán 15 días”, explicó la docente de la Facultad de Psicología.

Una posible solución

Comprender que esta condición puede representar un problema en el organismo es el primer paso para llegar a la terapia cognitivo-conductual, la cual recomienda Mercado Corona. “Está dirigida específicamente a tratar de lograr un cambio en el conocimiento de una estructura que designa algo como peligroso”.

La recomendación es evitar las respuestas instantáneas y alarmantes ante cualquier síntoma en el cuerpo, esperar y observar si realmente existe una enfermedad. La experta sostiene que “cambiamos nuestras cogniciones a lo largo de nuestra vida. No somos los que éramos hace 10 o 20 años, porque nuestras experiencias nos van modificando”.

En el consultorio se pueden recomendar tareas específicas para el o la paciente y después revisar lo que aprendieron y cómo se sintieron. Sin embargo, el mayor esfuerzo se hace fuera de las sesiones terapéuticas, concluyó.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.