
El Circo – Aldo Fasci – “Todos somos el “
Le compartimos la siguiente platica que sostuvimos con Aldo Fasci Zuazua y la Srita. Velia Treviño personificada por el gran actor Pablo Morton, Usted tierne la mejor opinión.
El día 09 del presente año se va a presentar el libro anteriormente descrito en el marco de la Feria Internacional del Libro Monterrey 2023, el lugar Auditorio F de Cintermex a las 19:00 horas.

Juicio para la Protección de los Derechos Políticos-Electorales del Ciudadano
Le compartimos el siguiente escrito de Marcelo Ebrard Casaubon donde impugna ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena para Protección de los Derechos Políticos-Electorales del Ciudadano y como siempre querido lector Usted tiene la mejor opinión de su contenido
.
Violencia en diversas carreteras de Nuevo León
Le compartimos lo que ya muchos medios publicaron sobre la violencia desatada en diversas carreteras del estado, así como la intervención de las autoridades mediante un comunicado en donde los directivos de la normal Serafín Peña en Montemorelos dan a conocer que los estudiantes del sur de Nuevo León que van y vienen todos los días, principalmente de Linares y Hualahuises, decidieron no dejarlos salir del plantel hasta que se normalice la circulación en la Carretera Nacional para resguardarlos de cualquier situación que pudiera pasar.
Por lo que hacemos un llamado a la autoridad para que informen o anuncian un Plan de Protección y de Contención contra estas situaciones que se está dando que afecta a la ciudadanía y como siempre querido lector Usted tiene la mejor opinión de su contenido.
.
Movimiento Ciudadano: una estrategia publicitaria que no oculta las crisis
El partido político Movimiento Ciudadano parece haber tomado un nuevo giro en su estrategia de publicidad, y aunque intenten cambiar el enfoque, las crisis en Nuevo León siguen siendo innegables.
Las publicaciones del gobernador Samuel García sobre inauguraciones y proyectos de carreteras, así como las encantadoras fotos de su familia, ya no parecen ser suficientes para mejorar la percepción pública del partido de cara a las elecciones de 2024.
En lugar de enfocarse en sus logros y avances reales, los naranjas han optado por buscar el apoyo de figuras políticas reconocidas en el ámbito nacional para que hablen bien del Gobernador y resalten las supuestas oportunidades que ofrece de cara al 2024.
Esta estrategia, si bien es diferente, no puede ocultar las crisis que afectan a Nuevo León.
Por más que se intente mejorar la imagen de Samuel García con recomendaciones y elogios de personajes destacados, la realidad es que las crisis en el estado no desaparecen.
Los problemas de seguridad, la falta de infraestructura, la inestabilidad económica y otros desafíos siguen afectando a la población de Nuevo León.
Es importante recordar que la política no se trata solo de la imagen de un líder, sino de acciones y resultados concretos que beneficien a la ciudadanía.
La estrategia de Movimiento Ciudadano de buscar apoyo de personalidades políticas puede ser un intento de cambiar la percepción pública, pero no puede ocultar las crisis que afectan a Nuevo León.
Las elecciones de 2024 serán un verdadero desafío para el partido, y solo acciones concretas podrán ganar la confianza de la población.
Diputados sin ideas propias: la falta de liderazgo legislativo
La falta de ideas propias y de liderazgo legislativo es un problema recurrente en el ámbito político, y los Diputados no son la excepción. Si bien es cierto que tienen el derecho de presentar iniciativas junto con organizaciones o ciudadanos, la realidad es que muchos de ellos no han logrado destacar por presentar proyectos de ley o reformas significativas.
En este contexto, la legisladora de Movimiento Ciudadano, Norma Benítez ha tomado una iniciativa relacionada con fortalecer la enseñanza científica. Si bien es loable que un diputado promueva este tipo de iniciativas, sería aún más valioso si no se limitará a poner su firma en el papel, sino que tomara medidas concretas para llevar a cabo el cambio que propone.
La aprobación de la iniciativa es una oportunidad para la legisladora de marcar la diferencia en este tema, pero parece que las ideas no fluyen con la fuerza necesaria.
Es importante que los diputados no se limiten a ser meros “firmantes” de propuestas, sino que asuman un papel activo en la elaboración y promoción de leyes que beneficien a la sociedad.
La falta de liderazgo legislativo solo perpetúa la inercia en el ámbito político y deja a la población sin soluciones efectivas.
Los ciudadanos esperan que sus representantes sean líderes que impulsen cambios significativos y que trabajen incansablemente para mejorar la vida de la población, pero bueno parece que los naranjas se conforman con asistir y pasarle los recados al Gobernador del Estado.
Movimiento Ciudadano en Guadalupe: un foro sobre movilidad que no oculta la realidad
El día de ayer, Movimiento Ciudadano organizó una especie foro en el municipio de Guadalupe con el tema principal centrado en la movilidad.
Sin embargo, esta iniciativa parece haber sido un intento de cambiar la narrativa sobre un problema que está presente en todo el estado y que, lamentablemente, no es excepción en municipios metropolitanos como Guadalupe.
La movilidad en Nuevo León, incluyendo Guadalupe, es un tema que ha sido descuidado durante años. Las vialidades congestionadas, la falta de un sistema de transporte público eficiente y la creciente problemática del tráfico son problemas que la población enfrenta a diario.
Aunque es cierto que la situación no es reciente, pretender que esta problemática se originó en el pasado y no está relacionada con la administración actual es un intento de cambiar la percepción pública.
La realidad es que, en la actualidad, la responsabilidad de abordar la movilidad recae en el Gobernador del Estado.
A pesar de los esfuerzos por cambiar el discurso, la situación sigue siendo la misma: la movilidad en Guadalupe y en todo Nuevo León sigue siendo un problema apremiante que requiere soluciones efectivas y no solo foros de discusión.
Movimiento Ciudadano debe comprender que la población espera acciones concretas y no intentos de cambiar la narrativa.
Segundo Informe de Nancy Escoto: elegancia que no oculta la ausencia de resultados
El segundo informe de la alcaldesa de Zuazua, Nancy Escoto fue un evento elegantemente organizado, en el que parecía más preparada para asistir a una boda que para rendir cuentas sobre su gestión. Sin embargo, la pompa y la elegancia del evento no pudieron ocultar la notoria ausencia de resultados concretos.
En medio de una crisis de inseguridad que afecta duramente al municipio, con colonias que enfrentan la frustración por la falta de agua y problemas de movilidad, incluyendo el enorme socavón que ha empeorado la situación, los logros que se pudieron presumir fueron escasos.
La ciudadanía espera respuestas efectivas a estos desafíos, no eventos que parecen más enfocados en la campaña de su marido para sucederla en el cargo.
Es importante recordar que el municipio puede ser de un color político determinado, pero la publicidad y la elegancia no pueden sustituir la falta de resultados tangibles.
La inseguridad y los problemas de servicios básicos como el suministro de agua son asuntos que deben ser abordados con seriedad y eficacia, independientemente de la afiliación política.
Finalmente, el segundo informe de Nancy Escoto, aunque elegante en su presentación, no pudo ocultar la falta de resultados concretos en medio de desafíos como la inseguridad y la falta de servicios básicos. La población espera y merece líderes que prioricen la solución de problemas reales sobre la pompa y la publicidad política.
Los Treviño: preparados para el 2024, pero sin resultados en Juárez
Aunque el municipio de Juárez no cuenta con muchos resultados que respalden su gestión, parece que todo está dispuesto para que Paco Treviño asegure su reelección en las próximas elecciones.
Sin embargo, esta estrategia de asegurar el poder a través de la familia levanta cuestionamientos sobre la verdadera prioridad de los Treviño: el servicio a la ciudadanía o la consolidación de su propio poder.
Se rumorea que Heriberto Treviño, hermano de Paco, está enfocado en mantener su propia reelección como diputado local, lo que lleva a la pregunta de si realmente están trabajando para el bienestar de Juárez o simplemente para mantenerse en el poder. La falta de resultados tangibles en la administración de Paco Treviño solo profundiza esta duda.
Paco Treviño aún tiene una oportunidad de ganarse la confianza de la ciudadanía si logra presentar logros concretos de su gestión. Sin embargo, hasta ahora, los resultados han sido escasos, y su reelección parece depender más de la maquinaria política y el apoyo de su familia que de un desempeño destacado como alcalde.
El 2024 será una prueba importante para los Treviño, y la ciudadanía estará observando de cerca si realmente están enfocados en servir a Juárez o en sus intereses personales y familiares.
En resumen, los Treviño pueden estar preparados para el 2024, pero la falta de resultados en Juárez y las dudas sobre sus prioridades plantean interrogantes sobre su verdadero compromiso con la ciudadanía y sobre todo sobre el verdadero lugar que ocupan en la política del Estado.
Abre Apodaca Centro de Atención a Migrantes, único en México
Con el objetivo de brindar servicios de salud y educativos a las mujeres embarazadas y niños, así como oportunidades laborales y asesorías en trámites generales para los migrantes en general, El Gobierno Municipal de Apodaca inauguró el Centro Integral de Atención de Migrantes (CIMA)
CIMA es la primera oficina a nivel nacional en su tipo y por ello el alcalde César Garza Villarreal convocó a los tres órdenes de gobierno a sumarse al proyecto para la creación de Centros de Atención en todos los municipios de Nuevo León, dijo que “Hay muchas formas y puntos de vista de ver el fenómeno migratorio, tiene una connotación política, económica y, sin duda la más importante, una connotación de derechos humanos”.
Indicó que Apodaca es una ciudad industrial que demanda mucha más mano de obra de la que el mercado actual puede abastecerle, por lo que sería de gran apoyo mutuo, para migrantes e industria, brindarles oportunidades de empleo a los migrantes, agradeció a las organizaciones no gubernamentales como Libre Mariposa y Esperanza por haber marcado la pauta para generar la idea y concretar la apertura de este centro de atención.
Con esta nueva oficina, dijo, cuando los migrantes de cualquier nacionalidad pisen terrenos de Apodaca se sentirán atendidos y protegidos.
El alcalde César Garza Villarreal estuvo acompañado durante la inauguración de CIMA por la presidenta estatal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Susana Méndez Arelllano; del padre Felipe de Jesús Sánchez, director de Casa INDI; y representantes del Instituto Nacional de Migración y de varias oficinas consulares.
Otorgan a UANL Premio Estatal de Protección Civil 2023
Por su destacado trabajo y ser precursores en la prevención y amparo de la comunidad universitaria, el programa de Protección Civil UANL que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López fue reconocido con el Premio Estatal de Protección Civil 2023 en el rubro de empresas e instituciones comprometidas con la seguridad ciudadana.
En ceremonia realizada en el Auditorio del Museo de Historia Mexicana, Erik Cavazos Cavazos, director de Protección Civil de Nuevo León, entregó el reconocimiento a David Iván Gómez Velázquez, director de Prevención y Protección Universitaria de la Máxima Casa de Estudios del Estado.
Gómez Velázquez, quien estuvo acompañado por parte de su equipo de trabajo, señaló que el reconocimiento es la muestra de todo el esfuerzo realizado en más de diez años de existencia del programa de protección civil de la Universidad.
Él mismo resaltó el apoyo brindado por Cavazos Cavazos en materia de capacitación para el equipo de la UANL y dijo que se trabaja estrechamente con la dependencia de gobierno y municipios para siempre estar al tanto de cualquier situación que ocurra en la UANL y sus alrededores.
Y siguiendo con el tema
Resalta labor de la UANL
Erik Cavazos Cavazos, director de Protección Civil de Nuevo León, subrayó la importancia del trabajo que realiza la UANL e invitó a más dependencias educativas a sumarse a estos proyectos.
Los reconocimientos y entrega de medallas se dieron en el marco del Día Nacional de Protección Civil, en memoria de los desastres causados por los terremotos de 1985 y 2017 en la Ciudad de México.
En el decreto que lo instituyó se menciona que anualmente, en el mismo día, se entregará el “Reconocimiento Nacional de Protección Civil” con el objetivo de reconocer a las personas o grupos que por sus acciones o medidas de protección y autocuidado enfrentan de forma destacada los fenómenos naturales o de origen humano.
Así que chiste… SEP no calificará a niños de primaria y preescolar; pasarán solo con asistir a clase
Los alumnos de preescolar y de primer y segundo grado de primaria tendrán una forma especial de evaluación sin calificaciones
La secretaria de Educación Pública (SEP) dio a conocer el nuevo esquema de evaluación para los estudiantes del nivel básico. A través del acuerdo 10/09/23 publicado en el Diario Oficial de la Federación, “se establecen las normas generales para la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación de las alumnas y los alumnos de educación preescolar, primaria y secundaria”, indicó la nueva disposición.
El objetivo de la nueva forma de evaluación se centra en “aplicar modelos orientados a atender, integralmente y con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, las necesidades educativas específicas de las y los estudiantes provenientes de grupos históricamente discriminados, a partir de los resultados de las evaluaciones de logro educativo”, destacó el acuerdo.
Este ordenamiento, indicó la SEP en un comunicado, es de cobertura nacional y está vigente para escuelas públicas y particulares de Educación Básica, por lo que se revisará periódicamente y considerará la opinión de las autoridades educativas estatales, a fin de asegurar la óptima evaluación del desempeño de alumnas y alumnos.
La evaluación de aprendizajes, sostuvo la SEP, será competencia exclusiva del personal docente y se realizará con base en las evidencias de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el propósito de que las y los maestros determinen los mejores modos de continuar el proceso educativo y decidir sobre la promoción de los estudiantes al siguiente grado o nivel educativo.
Los docentes comunicarán los resultados a estudiantes, así como a madres, padres o tutores en cada uno de los tres periodos de evaluación del ciclo escolar vigente, señalados en el calendario escolar.
El acuerdo señala que en la boleta de evaluación se informará a estudiantes, madres, padres o tutores y a las autoridades escolares el resultado de la evaluación del aprendizaje, según corresponda, a cada grado y nivel de la educación preescolar, primaria y secundaria.
EL NUEVO MODELO DE EVALUACIÓN DE LA SEP
A lo anterior, la SEP se enfocará a formar a los jóvenes estudiantes en nuevas fases de aprendizaje basadas en cuatro materias agrupadas en campos formativos que entraron en vigor desde el presente ciclo escolar 2023-2024, las cuales son:
• Lenguajes (español, lenguas indígenas y lenguaje de señas).
• Saberes y pensamiento científico (materias de matemáticas y ciencias).
• Ética, naturaleza y sociedades.
• De lo humano y lo comunitario (construcción de la identidad personal y sentido de pertenencia a grupos).
EN PRIMERO DE PRIMARIA NO HABRÁ CALIFICACIÓN CON NÚMERO
De acuerdo con la SEP, los estudiantes de educación básica que se cursa en 12 grados, ahora estarán agrupados en 6 fases, aunque no se especifica a qué se refiere la Fase 1, ya que desde la 2 comienza el nivel de preescolar, quedando de la siguiente manera:
• Fase 2: Educación Preescolar (primero, segundo y tercer grados).
• Fase 3: Primaria (primero y segundo grados).
• Fase 4: Primaria (tercero y cuarto grados).
• Fase 5: Primaria (quinto y sexto grados).
• Fase 6: Secundaria (primero, segundo y tercer grados).
De tal manera que para el caso de los niños de preescolar, el resultado de la evaluación del aprendizaje se expresará mediante “observaciones y sugerencias en cada uno de los campos formativos sin utilizar valores numéricos”, indicó la SEP, quien agregó que se acreditará cada grado con el solo hecho de haber asistido el grado correspondiente.
Pero para la Fase 3, volverán los números enteros en una escala de 6 a 10 para los niños aprobados que tendrán observaciones y sugerencias para su formación. Aunque aún para el primer y segundo año de primaria, tendrá el mismo criterio de aprobación con solo acudir a las clases, pero para el resto de los grados de las Fases 4 y 5, los chicos tendrán que tener como mínimo 6 para pasar de grado.
Nueva CURP conlleva riesgos, como vigilancia masiva y vulneraciones a derechos humanos: R3D
El dictamen plantea la obligación de que todos los ciudadanos mexicanos se inscriban en el Registro Nacional de Ciudadanos
La Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) expresó su preocupación por la propuesta de la “CURP con foto”, incluida en el proyecto de Decreto para expedir la Ley General de Población.
La iniciativa, presentada por las senadoras Olga Sánchez Cordero y Mónica Fernández Balboa, “oculta graves riesgos para los derechos humanos de los ciudadanos, como la vigilancia masiva del Estado y la exclusión al acceso a servicios públicos”, afirma R3D en un comunicado.
El dictamen plantea la obligación de que todos los ciudadanos mexicanos se inscriban en el Registro Nacional de Ciudadanos y obtengan la Clave Única de Registro de Población (CURP) con foto y datos biométricos.
Este documento -señalado como una “Cédula de Identidad Ciudadana” disfrazada por R3D- servirá como identificación oficial e incluirá el lugar y fecha de nacimiento, la firma y huellas dactilares del titular. Además, deberá renovarse a más tardar noventa días antes de que concluya su vigencia, la cual no podrá exceder de 15 años.
Uno de los principales puntos de preocupación para la R3D es la ambigüedad en la recolección de datos biométricos.
Aunque la propuesta menciona que se recopilarán “cuando menos” dos datos biométricos, como el rostro de la persona titular y sus huellas dactilares, esta vaguedad deja abierta la posibilidad de que se soliciten otros datos biométricos en el futuro, como el escaneo de iris.
Otro riesgo es lo estipulado por el artículo 83 de la iniciativa, el cual establece que la Secretaría de Gobernación (SEGOB) podrá compartir la información del Registro o Nacional de Ciudadanos “a las demás dependencias y entidades públicas que la requieran para el ejercicio de sus atribuciones”.
R3D apunta que el artículo no menciona claramente “cuáles, bajo qué condiciones y con qué salvaguardas” se compartirá la información.
Un riesgo más es la concentración de la información biométrica bajo la custodia de la Segob, lo que representa un alto riesgo de vulnerabilidad frente a ataques informáticos debido a la centralización de los datos biométricos.
Además, debido a la naturaleza de estos datos, su compromiso o filtración podría tener consecuencias devastadoras para las personas afectadas, ya que son imposibles de modificar o restituir.
La obligatoriedad del registro también plantea preocupaciones, porque impide el consentimiento de las personas para entregar sus datos biométricos, lo que podría llevar a la exclusión social de quienes no cuenten con este documento de identidad y, por lo tanto, no tengan acceso a servicios públicos.
Otro riesgo importante es la ampliación de las capacidades de vigilancia del Estado a través de la creación de una base de datos centralizada con información biométrica, lo que podría utilizarse para monitorear y restringir la libertad de movimiento y asociación de las personas, así como perseguir a activistas, periodistas, opositores políticos y minorías.
Finalmente, la R3D advierte que esta propuesta no es el único esfuerzo de la Secretaría de Gobernación para expandir su alcance en el manejo de información biométrica:
“En marzo de 2023, la Cámara de Diputados aprobó la creación del Sistema Nacional de Registro e Identidad, que se vinculará con la base del Registro Nacional de Población y también contempla la transferencia de datos, sin ningún control, a cualquier dependencia pública, privada y financiera”.
La R3D insta a considerar alternativas que permitan garantizar el derecho a la identidad legal sin poner en riesgo la privacidad y seguridad de los ciudadanos mexicanos, especialmente sin crear un sistema de vigilancia masiva que pueda ser abusado y afectar los derechos humanos de la población.
Reflexión sobre la forma en que se vivió la emergencia sanitaria
Presentación del libro El impacto de la pandemia en la vida de las mujeres
Ante la persistencia de la desigualdad de género, que quedó evidenciada durante la pandemia, se visibiliza la necesidad de acciones afirmativas. “Sólo con ellas se estará en posibilidad de corregir ese tipo de situaciones que implican retrocesos”. Lo ocurrido debe servir para una reflexión que se traduzca en políticas públicas, señaló Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la UNAM.
En la presentación del libro El impacto de la pandemia en la vida de las mujeres, añadió que esa obra constituye un material muy importante para reflexionar sobre la forma en la que se vivió la emergencia sanitaria por parte de ellas en distintos sectores y actividades, y tomar acciones que nos permitan corregir la permanencia y persistencia de la desigualdad de género.
Lo más doloroso de la pandemia, además de las muertes, fue constatar que ante una situación de este tipo se recrudecen las distintas formas de desigualdad porque no se vivió igual en los países desarrollados que en los que están en vías de desarrollo, en el campo que, en la ciudad, en los hogares donde las personas tienen un ingreso en el sector formal que aquellos que están en la informalidad, y por género, detalló Lomelí.
No sólo se recrudeció la violencia familiar y aumentaron las cargas de trabajo para ellas, sino que también compitieron de manera desfavorable por el acceso a internet y los equipos desde los cuales se podía hacer trabajo desde casa o acceder a la educación a distancia, abundó el autor del prólogo de la obra.
En la presentación del libro, Patricia Galeana Herrera, presidenta fundadora de la Federación Mexicana de Universitarias (FEMU) y coordinadora de la obra, mencionó que “estamos conscientes de que la pandemia ha sido el mayor desastre vivido por la humanidad después de la Segunda Guerra Mundial”; se calcula que se perdieron 20 millones de vidas.
Esta crisis puso de relieve la desigualdad entre países desarrollados y en desarrollo, al interior de las naciones, y la de género. Las afectaciones sociales, económicas, incluso en la política nacional y las relaciones internacionales, existen hasta hoy. “Como universitarias consideramos nuestra obligación ponernos a trabajar para ver cuáles eran los problemas desde el área de conocimiento de cada quien y presentar algunas propuestas de solución”.
Así, la obra contiene 34 textos divididos en seis capítulos de 57 especialistas de diversas áreas del conocimiento, lo mismo de física que de medicina, psicología, ciencias políticas y comunicación, contaduría, derecho, economía, sociología, historia, geografía, relaciones internacionales y arte. “También invitamos a colegas de tres países: Argentina, Bolivia y Ecuador, para contrastar cuáles habían sido sus experiencias y cuáles las nuestras”.
“Me permití hacer una introducción histórica porque si no sabemos cuál es el origen de un problema, no lo podemos resolver, y para eso la historia es un conocimiento indispensable, da luces para comprender nuestro presente y actuar en él”, expuso Galeana.
La directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Mónica González Contró, calificó el libro como imprescindible. La pandemia azotó a toda la humanidad, sin embargo, debido a las condiciones estructurales de desigualdad, afectó de manera diferenciada, en este caso a las mujeres. Necesitamos recuperar la historia reciente de lo que vivimos en los últimos cuatro años para ver qué ruta debemos seguir, para superar estas afectaciones y para que la agenda de igualdad que llevábamos avanzada, aunque con algunos retrocesos, pueda superarse de cara a las próximas décadas.
El libro tiene seis capítulos que recogen artículos de hombres y mujeres de distintas instituciones, e incluso países; son textos donde encontramos cómo la pandemia afectó a las mujeres en distintos escenarios y contextos de la vida pública y cotidiana, como el trabajo doméstico y los cuidados, los derechos sexuales y reproductivos, la educación, etcétera.
Por ejemplo, precisó, con el resguardo domiciliario de las personas, aumentó la violencia contra las mujeres, pero no sólo física, sino cultural, en el sentido de que se reforzaron roles de género en el hogar y las mujeres se vieron obligadas a realizar una doble o triple jornada laboral.
Lo que debe continuar a esta obra es la reflexión sobre cuál es la hoja de ruta que debemos seguir para superar estas desigualdades recrudecidas por la pandemia, y construir una agenda que pueda continuar avanzando hacia la igualdad y paliar los efectos negativos que tuvo la emergencia sanitaria, concluyó.
En el Museo de la Mujer, Nadima Simón Domínguez, consejera de la FEMU y coautora del libro, afirmó que la pandemia deja muchos retos y desafíos, pero también oportunidades para mejorar la situación de las mujeres.
La profesora emérita de la Facultad de Contaduría y Administración recomendó ampliamente la lectura de la obra “en todos y cada uno de sus capítulos, ya que el lector encontrará profundas reflexiones, además de casos y datos estadísticos”.
El esfuerzo colectivo que implicó la publicación de este libro habrá valido la pena en la medida que las sociedades tengan la conciencia de la igualdad de género; “es fundamental tenerla para que las generaciones presentes y futuras tengan acceso a una vida mejor y para que podamos afrontar crisis como la pandemia, y salir fortalecidos de ellas”.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.