Desde el Olimpo

Cumbre del Fentanilo

By octubre 3, 2023No Comments

Cumbre del Fentanilo

Invitamos a nuestros lectores para que lean la columna del prestigiado periodista y conductor Gregorio Martínez que se localiza en la sección: Gregorio Martínez con Pan y Circo

https://panycirco.com/category/gregorio-martinez-con-pan-y-circo/

Cumbre del Fentanilo

Funcionarios de Estados Unidos y México sostienen esta semana, en la capital de nuestro país, un Diálogo de Alto Nivel sobre Seguridad, también considerada la “Cumbre del Fentanilo”.

Asisten el secretario de Estado norteamericano, Anthony Blinken; el secretario de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Alejandro N. Mayorkas; el Fiscal General de los Estados Unidos, Merrick B. Garland, así como la asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Liz Sherwood-Randall.

No, no es una visita de cortesía.

Este encuentro se da en medio de señalamientos hacia nuestro país por la falta de acciones en este frente… y una vez que se cancelaron los fondos desde Estados Unidos hacia México para abordar el problema del fentanilo.

En este Diálogo de Alto Nivel sobre Seguridad se busca establecer las prioridades de colaboración para el año 2024, coincidentemente, año de elecciones presidenciales en ambos países.

Los estadounidenses esperan concretar acuerdos para que México incremente la inversión en instituciones de seguridad y justicia para reducir la impunidad por crímenes de alto impacto.

Se pretende llegar a una estrategia destinada a prevenir delitos transfronterizos, desmantelar redes criminales y proteger a las comunidades afectadas por la violencia y el tráfico de drogas.

El tema es por demás delicado y el ambiente de esta reunión es de tensión.  Se pondrán una vez más los puntos sobre la mesa… Pero ya no hay mucha paciencia.

Según la Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos, la DEA, dos cárteles mexicanos se han consolidado como los principales productores de fentanilo ilegal que llega a Estados Unidos desde 2019. Esta sustancia se elabora a partir de precursores químicos importados, principalmente de China.

En febrero de este año 2023, la DEA instó a la Administración del presidente Andrés Manuel López Obrador a intensificar la colaboración en tres áreas: Compartir información sobre decomisos de fentanilo y precursores químicos, llevar a cabo operaciones conjuntas contra laboratorios y aumentar las extradiciones de traficantes.

Bueno, ya vimos que en pleno 15 de septiembre, fue extraditado Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán.  El Fiscal General de Estados Unidos advirtió que “no será el último”.

De 2019 a 2021 las muertes por sobredosis de fentanilo en Estados Unidos aumentaron un 94 por ciento, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

Los CDC también han revelado que, sólo en 2021, más de 71.000 personas murieron en Estados Unidos por sobredosis causadas por opioides sintéticos.

Esto es, cerca de 200 estadounidenses fallecen cada día por consumir esta droga.  Se sabe que el fentanilo es hasta 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más potente que la morfina.

Esta situación ha hecho que la Casa Blanca ponga en marcha un plan para reducir las muertes por sobredosis mediante una estrategia que se basa en trazar un plan con socios internacionales para interrumpir el comercio ilícito de drogas sintéticas.

Veremos si en realidad en esta recta final del gobierno de la 4T entendemos el mensaje…  o seguimos con los abrazos… con el costo y las implicaciones que esto puede llegar a tener en nuestra relación con Estados Unidos.

Juran y perjuran

Se dice, se rumora y se comenta desde el equipo de colaboradores de Marcelo Ebrard Casaubón, que juran y perjuran que estará en la boleta como candidato a la Presidencia de la República el citado Marcelo Ebrard y por Movimiento Ciudadano.

La incógnita es qué va a pasar con el gobernador de Nuevo León Samuel García, porque halla  repetimos, juran y perjuran que va Marcelo por Movimiento Ciudadano, y aquí Samuel García ya está viendo lo del Congreso, entonces ahí se aclararán las cosas y veremos que sucede.

Además, en la Ciudad de México los de Movimiento Ciudadano dicen que definitivamente Samuel García no va.

¿Usted qué opina querido lector?

Soñemos con un Presidente norteño

El panorama político en Nuevo León es hoy en día un escenario dominado por la astucia y la manipulación.

Samuel García, el Gobernador del Estado, parece empeñado en marcar su territorio de una manera que solo beneficia a su ambición personal y a su ego.

La última estrategia que ha desplegado es una campaña de publicidad que lleva el mensaje «Soñemos con un Presidente regio» pintado en bardas por todo el Estado, bardas.  

Pero, ¿Qué podemos realmente esperar de un líder que se preocupa más por su imagen que por la crisis que atraviesa Nuevo León?

Esta estratagema, que parece imitar el estilo de “acción poética”, solo confirma la preocupante tendencia de Samuel García de utilizar recursos públicos para su propia autopromoción.

Con fondo naranja y letras blancas, estas bardas llaman la atención de todos los ciudadanos, pero no por las razones correctas. Más allá de cualquier beneficio que pueda aportar al Estado, esta campaña parece ser un mero acto anticipado de campaña política, una estrategia cínica que juega con los límites de la legalidad.

Es lamentable que Samuel García, en lugar de centrarse en resolver las graves crisis que afectan a Nuevo León, esté dispuesto a gastar tiempo y recursos en esta fachada de popularidad.

Este tipo de acciones solo refuerzan la percepción de que Samuel García está más interesado en su futuro político que en el bienestar de los neoleoneses.

Mientras tanto, la crisis continúa, y los ciudadanos siguen esperando respuestas y acciones concretas. Es hora de que nuestro líder demuestre verdadero compromiso con la solución de los problemas que afectan a Nuevo León en lugar de distraernos con su propia ambición desmedida.

En definitiva, el sueño de un Presidente norteño parece cada vez más distante y amargo bajo la sombra de Samuel García.

El tiempo dirá si el Gobernador está dispuesto a cambiar su enfoque y a convertirse en el líder que Nuevo León realmente necesita. Por ahora, solo podemos soñar con un Presidente norteño que ponga a su gente antes que a su propia ambición política.

Samuel García y su juego peligroso con la Presa El Cuchillo II

El problema del agua en Nuevo León continúa siendo una pesadilla para la ciudadanía, y las acciones del Gobernador Samuel García solo aumentan la desconfianza y el enojo. Hace poco, se anunció que la Presa El Cuchillo II estaba lista y que finalmente se resolvería la escasez de agua en la región. Sin embargo, la realidad es que las cosas siguen mal, y colonias enteras continúan sin el vital líquido. La frustración de la prensa y la ciudadanía no hace más que crecer.

Samuel García parece tener un don para manipular la realidad y presentarla a su favor. Ahora, nos sorprende invitando a alcaldes y partidos políticos a visitar la presa para cerciorarse de que todo está funcionando correctamente.

Sin embargo, esta invitación levanta más preguntas que respuestas. ¿Por qué no se ha solucionado el problema antes? ¿Por qué es necesario que los políticos visiten la presa para verificar su funcionamiento?

Las versiones sobre la situación en la Presa El Cuchillo II son contradictorias y confusas. Algunos aseguran que no hay agua, mientras que otros afirman que solo se está bombeando agua de la Presa El Cuchillo I.

Esta falta de transparencia y claridad solo agrega más desconfianza a un problema que ya está fuera de control; por otra parte el riesgo que Samuel García corre al invitar a los políticos a la presa es que, si descubren que la situación es tan grave como parece, no habrá forma de ocultar la verdad.

La invitación de Samuel García para que los políticos visiten la Presa El Cuchillo II es un intento desesperado por cambiar la narrativa y distraer a la ciudadanía de la crisis del agua.

Jesús Nava, un Alcalde en la sombra incluso con la presencia de Samuel

Los eventos mediáticos organizados por Samuel García, Gobernador de Nuevo León, son ya una constante en la vida política del Estado, donde se esfuerza por dar la impresión de estar haciendo algo por la entidad.

Sin embargo, en su más reciente anuncio sobre la construcción de la presa Rompepicos 2 en el Cañón de La Huasteca para prevenir inundaciones, quedó en evidencia el deslucido desempeño de Jesús Nava, el alcalde de Santa Catarina.

A pesar de los esfuerzos de Samuel García por dar visibilidad al municipio naranja y brindarle proyección política a Jesús Nava, el alcalde no logra conectar con la ciudadanía. Su presencia en el evento pasó completamente desapercibida, lo que refleja la falta de carisma y apoyo que ha cosechado en su gestión.

Las voces críticas no dudan en señalar que Jesús Nava enfrenta una difícil batalla para lograr la reelección. Movimiento Ciudadano reconoce abiertamente que está lejos de tener posibilidades de ganar nuevamente la alcaldía, lo que pone en duda su capacidad para liderar el municipio de Santa Catarina en el futuro.

Los hechos no pueden ser ignorados. En un evento cargado de pompa y presidido por el Gobernador del Estado, Jesús Nava no logró destacar ni resonar con la audiencia. Esta falta de conexión con la ciudadanía es una señal clara de que su liderazgo está en declive y que la confianza en su gestión es cada vez más escasa.

Finalmente, la presencia apagada de Jesús Nava en el evento organizado por Samuel García es una señal preocupante de su situación política. Mientras el Gobernador intenta impulsar su figura, el alcalde de Santa Catarina parece quedar relegado a las sombras de la política local. La realidad es que su futuro político se presenta sombrío, y la ciudadanía está ansiosa por líderes que verdaderamente conecten y trabajen en su beneficio.

Samuel y AMLO: maestros de las conspiraciones imaginarias

Resulta sorprendente cuán similares pueden ser Samuel García, Gobernador de Nuevo León, y Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México, a pesar de pertenecer a diferentes ámbitos políticos.

Ambos políticos parecen seguir la misma fórmula en sus campañas:

·         Adelantarse a los tiempos electorales,

·         Proclamar sus aspiraciones con estridencia,

·         Crear conspiraciones imaginarias que les brinden titulares en los medios de comunicación, y

·         La táctica de victimizarse ante el sistema político.

Samuel García, al igual que Andrés Manuel años atrás, ahora afirma ser víctima de un complot por parte de los partidos políticos, quienes, según él, se han unido para impedir que compita por la presidencia de la República en 2024.

Argumenta que los partidos temen que si su nombre aparece en la boleta, ganaría la elección. Sin embargo, esta narrativa es altamente subjetiva.

Es igualmente plausible que Samuel García no haya sido lo suficientemente competente o haya fallado en la construcción de alianzas políticas que lo catapulten hacia la presidencia.

Su tendencia a enfrentarse con los poderes del Estado, especialmente el legislativo, en lugar de construir puentes y alianzas, podría haber contribuido a su situación actual. No se trata necesariamente de un complot, sino de la falta de habilidad para forjar alianzas políticas.

Es evidente que Samuel García prefiere culpar a conspiraciones imaginarias en lugar de reconocer sus propios errores como estratega político. En lugar de construir un camino sólido hacia la presidencia, parece haberse sumergido en una narrativa de victimización que solo refuerza la percepción de que su liderazgo carece de la madurez y la habilidad política necesarias para alcanzar la presidencia de la República.

La tendencia de Samuel García a recurrir a teorías de conspiración en lugar de asumir la responsabilidad por sus propios errores políticos es un reflejo de su inmadurez como líder.

En lugar de buscar chivos expiatorios, debería reflexionar sobre su propio camino político y aprender de sus errores para tener una oportunidad real en futuras elecciones.

César Garza: una voz solitaria en la crisis del agua

La crisis del agua en Nuevo León sigue siendo una herida abierta, y César Garza, alcalde de Apodaca, parece estar decidido a mantenerla en el centro de atención. Aunque algunos argumentan que esto es simplemente un acto de revanchismo por lo que su padre experimentó en el pasado, lo cierto es que Garza sigue señalando con insistencia la grave falta de agua en la región.

A pesar de las afirmaciones del Gobernador Samuel García de que la presa El Cuchillo II ha resuelto el problema, Garza ha lanzado una campaña de información que pinta un cuadro mucho más sombrío. Según él, la crisis del agua es aún peor de lo que percibimos, y su voz se ha convertido en un eco constante que resuena en toda la comunidad.

La estrategia de Garza de seguir tocando el mismo tema una y otra vez está teniendo un impacto considerable. Ha ganado el apoyo de miles de personas que comparten sus preocupaciones y han comenzado a cuestionar las acciones de Samuel García.

Mientras el Gobernador insiste en que el agua fluye, Garza confirma que la realidad es diferente y que la crisis persiste.

Esta confrontación pública entre Garza y García es un reflejo de la falta de unidad y coordinación en la respuesta a la crisis del agua en Nuevo León. Mientras uno grita que el problema está resuelto, el otro insiste en que no es así.

En este escenario, la figura de César Garza se ha convertido en una voz solitaria y persistente que sigue llamando la atención sobre la crisis del agua en Nuevo León. Aunque algunos puedan ver esto como un acto de revanchismo, la realidad es que la falta de agua es un problema real y urgente que merece atención y acción.

Firman UANL y Metrorrey convenio que brindará tarifa preferencial a estudiantes

Poco más de 217 mil estudiantes y 22 mil trabajadores que se trasladan diariamente a los espacios académicos de las 26 facultades y 29 preparatorias de la Universidad Autónoma de Nuevo León serán los beneficiados del convenio que esta mañana firmaron autoridades del SCT Metrorrey y la Máxima Casa de Estudios.

El Gobernador Samuel Garza Sepúlveda fue testigo de esta alianza que firmaron el Rector Dr. Santos Guzmán López; el Secretario de Movilidad y Planeación Urbana, Hernán Villarreal; y el Director General del Sistema Colectivo de Transporte (SCT) Metrorrey, Abraham Vargas Molina.

El Rector Santos Guzmán López señaló que la alianza permitirá a los más de 217 mil estudiantes y 22 mil trabajadores de la Universidad tener a su alcance tarifas únicas, electrónicas y preferenciales para el transporte público.

Previo a la firma de convenio, la joven Ximena Michel García Carreño, estudiante de la Facultad de Contaduría Pública y Administración (FACPYA), explicó a las autoridades universitarias y al Mandatario estatal la forma en que se paga el transporte gracias a la app e-UANL Campus Digital que ahora tiene un nuevo desarrollo de tarifa integrada.

A romper el cochinito: ¿qué días será el Buen Fin y qué tiendas participarán?

Estamos a tan sólo unas semanas del Buen Fin de este 2023. Es por ello que muchos quieren saber todo al respecto.

Como cada edición este Buen Fin será también a mediados del mes de noviembre y tendrá una duración de cuatro días.

En este tiempo una amplia cantidad de tiendas ofrecen jugosos descuentos y ofertas. Es la temporada con más promociones en el año.

Desde que inició en 2010, se ha vuelto una época muy esperada por diversos consumidores en todo el país. Por ello, aquí van todos los detalles que debes conocer.

El Buen Fin es un evento a nivel nacional impulsado por la Secretaría de Economía que se lleva a cabo cada año, desde 2010 que fue su primer número.

Su objetivo es impulsar la economía local y al mercado interno, ya sea presencial u online. Durante un periodo que abarca desde tres a cuatro días más de 95 mil empresas de todo el país ofrecen productos en oferta, descuentos, rebajas y demás promociones.

De acuerdo con números recabados por el Buen Fin del 2022, las tiendas cerraron ventas por alrededor de 134 mil 400 millones de pesos. Aunque no es nada menor la cifra, fue menos de lo que se esperaba recaudar (la Secretaría de Economía estimaba 141 mil 220 millones de pesos). Para este año se espera que la recaudación sea 5% mayor que la del 2022, es decir de 141 mil 120 millones de pesos.

A pesar de que para este año no ha habido hasta el momento un comunicado oficial del gobierno, se sabe que la edición de este año del Buen Fin iniciará el próximo viernes 17 de noviembre a las 0:00 horas y terminará el lunes 20 del mismo mes a las 23:59 horas. Desde el primer momento del viernes podrás consultar ofertas.

Para este año se tiene contemplado que participarán negocios afiliados a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), las Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo y el Consejo Coordinador Empresarial.

Otros grupos que tienen presencia en México como Wal-Mart (al que además pertenecen Bodega Aurrerá y Sam’s Club) no participan directamente, pero ofrecen rebajas y ventas nocturnas unos días antes.

‘Dejarán la economía sostenida con alfileres a nuevo gobierno’

El próximo presidente o presidenta de la República Mexicana recibirá una economía sostenida con alfileres, una verdadera “papa caliente”, consideró el grupo Consultores Internacionales.

Comparó que así como hace 30 años en diciembre de 1994 con el cambio de poder hubo una crisis económica muy fuerte en México, de no tomarse cartas en el asunto, la historia puede repetirse con el siguiente gobierno que reciba las finanzas y la economía “sostenida con alfileres”, consideró Julio Alejandro Millán.

“La economía (en 1994) se dijo en aquel periodo que estaba pegada con alfileres… y quien se los quitó detonó una crisis sin precedentes, es probable que tengamos algún periodo similar o muy complicado en materia económica de inicio de la próxima administración”, proyectó el consultor financiero.

Esto al hacer referencia del cambio de gobierno cuando Carlos Salinas de Gortari salió de la presidencia y entregó el cargo a Ernesto Zedillo Ponce de León en un periodo muy ríspido en materia económica y política de la historia nacional.

Urgió a que quien quede de presidente tiene que empezar de facto con una gran reforma hacendaria, que no es lo mismo que fiscal, tiene que ser hacendaria para reacomodar el gasto y tratar de derrumbar al país.

“Estamos convencidos de que este país requiere una reforma hacendaria, no una reforma fiscal, urge convocar a todas las fuerzas del país para ajustar la parte hacendaria y que no termine en una ley política”.

Dijo que estamos en un momento de oportunidad si lo aprovechamos con la llegada de grandes empresas con la relocalización, pero esas nuevas inversiones también necesitan mejores leyes y una gran certeza jurídica que se les puede brindar con una reforma hacendaria moderna.

Acusó que la iniciativa de proyecto económico para el siguiente año que se presentó ante los legisladores, el Paquete 2024, deja muy débiles a las finanzas públicas ya que la principal meta es el gasto de las pensiones y los proyectos bandera de este gobierno que no están dejando ingresos o ganancias aún como el Tren Maya, la Refinería, el Aeropuerto Felipe Ángeles.

Millán, también representante de la Alianza Latinoamérica de Consultores Económicos (Laeca), no quieren bajar el ritmo del gasto social a pesar de que no hay los recursos y prefieren endeudarse porque es un tema político-electoral.

Criticó el uso clientelar del presupuesto, ya que el gobierno sabe que frenar sus obras y el gasto social traerá de inmediato un descontento en la población, ya que saben que su músculo de voto está en la gente que recibe los apoyos.

Explicó que hay una gran debilidad en la recaudación de recursos, y al usar el presupuesto de forma asistencialista, y súmale o agregale que “se quieren super endeudar”.

Reconoció que la Secretaría de Hacienda se ha puesto a trabajar logrando una recaudación récord a pesar de la pandemia y de las duras condiciones económicas que existen actualmente.

Millán puntualizó que estamos en un punto en que nos endeudamos o recortamos el gasto, porque para el próximo año no habrá recursos suficientes para salir adelante con todo lo que se plantea, pero también alertó que es un mal momento para endeudarse porque el costo de la deuda es muy caro debido a las altas tasas de interés en todo el mundo.

“Nunca es un dato bueno aumentar la deuda para financiar el gasto corriente o el gasto social, creo que cuando uno incrementa la deuda, pues es para generar un retorno en este sentido, situación que no se está dando”.

El especialista estimó además que menores ingresos petroleros afectar las finanzas públicas y la paridad peso dólar.

Señaló que los números de Hacienda son muy optimistas con su proyección de crecer hasta 3.5% el PIB en 2024, pero será un duro golpe utilizar el 0.7% del PIB para un déficit de la cuenta corriente.

Comentó que el presupuesto basado en ingresos de 7.33 billones de pesos resultan 1.8% menores a los planteados para este año 2023.

“Hoy vivimos un capitalismo grande que se está comiendo al de menor tamaño”

La socióloga estadounidense participó en el Seminario Permanente Interinstitucional en Emociones, Activismo y Cambio Social

Existen diversas formas de capitalismo: el americano, el escandinavo, uno amplio como el de Amazon, por ejemplo, o aquellos más reducidos como el de las pequeñas tiendas. “Hoy vivimos un capitalismo grande que se está comiendo al de menor tamaño”, consideró la socióloga estadunidense, Arlie Hochschild.

La especialista de la Universidad de California indicó que existen muchas formaciones culturales para cada tipo de capitalismo, pero la historia principal es que no se ha considerado si el mundo está listo o no para el capitalismo. Hablamos sobre cómo las empresas buscan mano de obra barata, las compañías que fabrican ropa, por ejemplo, transicionaron de pequeñas ciudades como Massachusetts, hacia Luisiana o Mississippi donde no había sindicatos de trabajadores.

Para esas empresas, eran altos los costos para mantenerse en determinadas ciudades, y decidieron trasladarse a México, así pudieron encontrar fuerza de trabajo más barata, pero en nuestro país decidieron que podrían encontrar fuerza laboral mucho más barata, y se fueron a China, de ahí a Vietnam y Camboya, indicó.

En su conferencia La cultura emocional del capitalismo, realizada en el marco del Seminario Permanente Interinstitucional en Emociones, Activismo y Cambio Social, señaló que ése es un proceso de búsqueda para encontrar fuerza laboral más barata y una herencia de este tipo de capitalismo. “Algo que podríamos decir es que esto es un capitalismo de escape porque trata de hacer a un lado cualquier tipo de fronteras”.

En la sesión virtual organizada por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Ciencias y Humanidades, y el Instituto de Investigaciones Sociales, Arlie Hochschild dijo que las reglas básicas del sentir del capitalismo son estar orgullosos o de qué habríamos de avergonzarnos. “Debemos sentirnos bien, orgullosos de nosotros mismos”.

Por ejemplo, refirió, si una empresa produce 300 toneladas de botellas de plástico, es mejor que producir nueve mil, “porque el más está también heredado como una regla del capitalismo, como lo es también no pienses en el mañana, sino en el ahora, diviértete, disfruta los frutos de tu trabajo.

Entonces, “si piensas en la Tierra como la Madre Tierra, está bien, piénsalo así, no está enferma, no pasa nada, no la has lastimado, éstas son las premisas básicas que nos dicen y de las cuales no se habla”.

Este es el sistema que tenemos ahora, y si se es activista, el desafío al que hay que comprometerse o en el que ya se está inmiscuido es cuestionarse esas premisas básicas y mostrar cómo influyen en los cursos de acción que las empresas realizan y que de alguna manera pueden arruinarnos como personas y a muchos otros.

“Esas son las conexiones entre el capitalismo y las reglas del sentir, las cuales dan soporte a este sistema económico y de las que nadie habla y que están detrás del sistema económico que hoy tenemos.”

Expuso que, en Estados Unidos, en particular en Luisiana, el capitalismo en la industria petroquímica se ha arraigado y todas estas reglas del sentido son reforzadas diariamente, además del gran daño ecológico del entorno y a la salud de las poblaciones cercanas a las empresas petroleras que provienen del extranjero y que extraen el hidrocarburo en esa entidad estadunidense.

Indicó que dicho estado del sureste de Estados Unidos, es el más pobre de esa nación, seguido de Mississippi, donde se han invertido 28,000 millones de dólares en mayor desarrollo, y se recibe petróleo que se extrae por fraking, “método con el que se parte el subsuelo marino con maquinaria, tecnología que está desplazando a los trabajadores”.

Mencionó que se puede pensar que Luisiana es una de las entidades más contaminadas en Estados Unidos, cuya población tiene una esperanza de vida de cinco años menos que en Connecticut, por ejemplo, y una alta tasa de cáncer. Además, el ave endémica de esa entidad (pelicano) se extinguió, y muchos otros animales también han muerto.

Sin embargo, las personas que ahí viven no se quejan y sí votan por actores en una democracia que representan a las empresas y no al bienestar de los habitantes u opciones educativas para niños y jóvenes “porque es un estado pobre que no proporciona buenos servicios de salud ni educativos. Luisiana está en la parte más baja de todo este tipo de parámetros de bienestar”, apuntó.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.