Invitamos a nuestros lectores para que lean la columna del prestigiado periodista y conductor Gregorio Martínez que se localiza en la sección: Gregorio Martínez con Pan y Circo
https://panycirco.com/category/gregorio-martinez-con-pan-y-circo/
Crisis migratoria.
México y Estados Unidos están rebasados.
De acuerdo con las estadísticas del gobierno mexicano, entre el 1 y el 30 de septiembre de este año se presentaron 269 mil 780 cruces irregulares hacia el vecino país… un aumento de 20 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.
Y así lo reflejan las imágenes… Hemos visto una avalancha humana en el cruce de Ciudad Juárez, Chihuahua y El Paso, Texas… Y a familias enteras desafiando las boyas flotantes en el Río Bravo, a la altura de Eagle Pass…. Y con ello la parálisis en puentes internacionales con las respectivas afectaciones al comercio internacional… O la saturación que se ha vivido en Tapachula, Chiapas, por el creciente éxodo migratorio procedente de Centro y Sudamérica.
Miles de salvadoreños, haitianos, venezolanos, hondureños, guatemaltecos buscan ser acogidos mediante la figura de asilo o ingresar de manera irregular hacia los Estados Unidos, pasando por México, alcanzando nuevos récords.
En el último año, la administración de Joe Biden ha registrado más de 3 millones de encuentros con migrantes. De estos, 8 de cada 10 se han dado en la frontera compartida con México.
Evidentemente… La crisis migratoria se ha agravado, debido a la mala atención de las causas que la generan.
Nada ha podido frenar la migración en nuestra región… Ni el despliegue de elementos de seguridad en las fronteras, ni el endurecimiento de sanciones para quienes ingresen a Estados Unidos de manera irregular, ni los riesgos que se corren durante una ruta de cientos de kilómetros han evitado que de diferentes partes del continente salgan miles de personas en busca de un futuro mejor.
En el caso de México, el repunte del flujo migratorio es evidente no solo en campamentos y calles de las principales ciudades del país, sino también en las solicitudes de asilo que ha recibido la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados. En nueve meses acumula 112,960 peticiones.
México y Estados Unidos han atendido de manera incorrecta el fenómeno migratorio.
Ante el repunte de miles de extranjeros en busca de llegar al norte del continente, la respuesta ha sido intentar inhibir de cualquier manera el tránsito de migrantes, lo que ha provocado que migrar sea una actividad sumamente costosa y de alto riesgo.
La política que están aplicando, de incrementar barreras, lo único que está produciendo no es frenar la migración, sino que los migrantes busquen rutas cada vez más peligrosas.
Los expertos consideran que, debido a que en Estados Unidos tiene en puerta un proceso electoral, ahora solicitará a México fortalecer medidas contra la migración irregular.
Por ello la migración, junto con el combate a la producción del fentanilo, fueron temas prioritarios del Diálogo de Alto Nivel que sostuvieron hace unos días los representantes de los gobiernos de ambos países.
Y el tema sigue.
En este mes de octubre se realizará una reunión en Palenque, Chiapas, con presidentes y cancilleres de los principales países expulsores de migrantes, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador. Se espera la participación de Ecuador, Colombia, El Salvador, Honduras, Belice, Guatemala, Venezuela, Haití, Cuba, Costa Rica y Panamá.
Veremos qué tal funciona la convocatoria… y sobre todo, si algo cambiará después de esta reunión.
Evidentemente… Ningún país puede hacerlo solo… Este es un fenómeno transnacional y como tal implica responsabilidades tanto de los países de origen como de tránsito y destino… Por ello es urgente contar con una efectiva cooperación internacional para atender el fenómeno migratorio.
Fue un exceso del ejecutivo
Le compartimos el siguiente comunicado que nos hicieron llegar del Congreso del Estado de Nuevo león del diputado local y Coordinador del Grupo Legislativo del PAN, y finalmente usted tiene la mejor opinión de su contenido.
Fue un exceso del ejecutivo. – Carlos de la Fuente Flores
Como un exceso del ejecutivo a través de su secretario de Seguridad, calificó Carlos de la Fuente Flores la amenaza de tomar la Policía Municipal de San Nicolás el fin de semana pasado.
“Es un hecho muy lamentable lo sucedido de parte de este grupo de policías que dependen de Miguel Flores, porque ahora Miguel Flores como jefe de la Oficina del Gobernador tiene cien elementos a su cargo apoyados en una diligencia que están al frente dos personas, Vidaurri y Zavala. Ahí lo vimos (en el vídeo) Zavala era el que estaba en camiseta en la problemática del viernes, madrugada del sábado”, expresó el Coordinador de los Diputados Locales de Acción Nacional.
“Prácticamente violando sellos de clausura en una bodega, en una planta del Municipio de San Nicolás. ¿Cómo desvían más de cien elementos al resguardo de estas instalaciones y luego en materia de revancha o de venganza llamar el secretario de Seguridad de Gobierno al secretario de Seguridad Municipal de San Nicolás para decir que van a tomar las instalaciones de la policía municipal con todos los elementos”, añadió?
Carlos de la Fuente afirmó que en el incidente nuevamente se vio el estilo de gobernar de Samuel García Sepúlveda.
“La ley prevé cuándo se podrá tomar una policía municipal y es cuándo sea a solicitud del alcalde o cuándo tiene una situación de riesgo, ninguna de las dos se presenta en esta situación. Se ve una clara situación de revanchismo de parte del Ejecutivo y al final, al ver la respuesta de varios Municipios que atinadamente lo hicieron porque si no toman todas las del Estado. Porque este señor no tiene fondo, no llena; a toda la persona que le dice no, va y lo ataca y lo amedrenta. Él utiliza el poder para ganar todas las batallas, él utiliza su puesto de Gobernador para atacar, no tiene la capacidad de enfrentar personalmente”, aseguró.
AQUÍ EL VIDEO:
Todos somos el Asesino
En una tarde lluviosa, pero fabulosa hacia el interior del recinto en donde como parte de los eventos de la Feria Internacional del Libro de Monterrey, Aldo Fasci nos regaló su obra titulada «Todos somos el Asesino».
El evento tuvo lleno total, y la introducción se dio en voz del reconocido periodista Félix Cortez Camarillo, quien destacó la relevancia de este libro en tiempos de incertidumbre y violencia.
El evento estuvo lleno de personalidades, destacando la presencia del ex Procurador, Luis Carlos Treviño Berchelmann, los periodistas Gregorio Martínez, Eloy Garza, Omar Cervantes, el Director de la Facultad de Derecho de la UANL, Mario Garza, dirigentes de organizaciones civiles, entre muchas otras personalidades importantes.
El libro versa sobre la visión de Aldo, comparando el efecto mariposa o teoría del caos con el crimen en el Estado, poniendo como ejemplo la violencia contra las mujeres. Fasci argumenta que esta violencia requiere de una misoginia arraigada, la cual se cultiva desde la infancia. Es decir, una cadena de eventos aparentemente desvinculados genera el caos y el crimen que vivimos actualmente.
En tiempos de inseguridad como los actuales, no basta con discursos vacíos. Necesitamos un entendimiento real y profundo que nos ayude a explicar desde las entrañas el comportamiento del crimen. Solo así podremos trabajar para eliminarlo de nuestra sociedad.
Una de las frases que mencionó el ex Secretario de Seguridad Aldo Fasci, antes hubo muchos abrazos por debajo de la mesa, será ¿abrazos o balazos?
Fasci nos invita a reflexionar sobre nuestras acciones y cómo contribuyen, de una u otra forma, a este fenómeno. Nos insta a comprender que, de alguna manera, todos somos responsables de la inseguridad que aqueja a nuestra sociedad.
En este brillante trabajo, Aldo Fasci resalta la importancia de la educación, la prevención y la conciencia colectiva como herramientas fundamentales para combatir la inseguridad.
Nos recuerda que solo cuando todos asumamos nuestra responsabilidad y trabajemos juntos, podremos construir un entorno más seguro y justo para todos.
En hora buena por Aldo, un libro ampliamente recomendado.
Aquí video:
Monterrey, La Tumba de los Políticos
Luis Donaldo Colosio: ¿Será la excepción o seguirá la tendencia?
La capital del Estado de Nuevo León, Monterrey, ha sido un escenario político desafiante a lo largo de los años.
Cada período de alcaldía ha traído consigo una serie de retos y controversias que han dejado una marca indeleble en la trayectoria de los políticos que han ocupado el cargo.
En esta serie de secciones, exploraremos los perfiles y los problemas que enfrentaron algunos de los ex alcaldes de Monterrey, revelando cómo el liderazgo en esta ciudad ha sido un terreno fértil para desafíos políticos y escándalos.
Además, reflexionaremos sobre si el actual alcalde, Luis Donaldo Colosio, podrá romper esta tendencia o enfrentará desafíos similares. Monterrey, sin duda, sigue siendo un lugar donde la política se enfrenta a pruebas implacables.
Parte 5. Adrián de la Garza Santos (2015-2021): La Persistente Seguridad Pública
Adrián de la Garza Santos asumió la alcaldía de Monterrey en 2015 y su mandato estuvo marcado por la continua preocupación por la seguridad pública debido a la violencia relacionada con el crimen organizado en la ciudad.
Aunque no enfrentó escándalos significativos durante su mandato, la inseguridad persistente fue un tema que dominó su gestión. Al final de su mandato, De la Garza se postuló para la gubernatura de Nuevo León pero perdió frente a Samuel García.
Además, no ha logrado los acuerdos necesarios para convertirse en Fiscal del Estado, lo que muestra los desafíos políticos que todavía enfrenta.
Conclusión
Hasta ahora hemos repasado la trayectoria de algunos de los ex alcaldes de Monterrey, y queda claro que el cargo conlleva una serie de desafíos y escándalos.
La pregunta que surge ahora es si Luis Donaldo Colosio, el actual Alcalde de Monterrey, será la excepción a esta tendencia o seguirá enfrentando los mismos retos que sus predecesores.
Colosio ha llegado al cargo con una gran proyección política y se le considera uno de los activos más valiosos para su partido. Sin embargo, Monterrey es conocida por ser un terreno políticamente complicado, donde los problemas de la entidad y la falta de recursos públicos han hecho que cada administración deje temas pendientes.
El reto para Colosio es inmenso. Debe lidiar con la seguridad pública, la infraestructura, el desarrollo urbano y una serie de cuestiones económicas y presupuestarias que siempre han sido un desafío para los alcaldes anteriores; pero sobre todo deberá atender sus propias aficiones y decisiones que, aunque personales tendrán sin duda un costo político. Además, la sombra de los escándalos y la crítica política siempre están presentes en el mundo de la política.
El tiempo dirá si Luis Donaldo Colosio podrá sortear estos obstáculos, asumir la consecuencia de sus gustos, aficiones y preferencias, todo para dejar un legado positivo en Monterrey o si, como sugiere la historia, el cargo de Alcalde de Monterrey seguirá siendo la tumba de los políticos.
FIN.
La Farsa de la Constitución Verde de Samuel García»
Samuel García, nuestro Gobernador, parece haber adoptado la estrategia de «dime de qué presumes y te diré de qué careces». Recientemente, ha estado presumiendo la llamada «Constitución verde» de Nuevo León como la respuesta a los problemas de contaminación.
Según él, esta Constitución es verde porque crea instancias innovadoras para abordar los problemas ambientales. Sin embargo, esta declaración parece ocultar una realidad muy diferente.
La realidad es que la «Constitución verde» de Samuel García parece estar generando más burocracia en lugar de solucionar los problemas ambientales de manera efectiva. En lugar de abordar los problemas subyacentes, parece estar creando más trámites y obstáculos burocráticos que dificultan la solución de los problemas reales.
Lo más preocupante es que, a pesar de que esta Constitución ya tiene un año de existencia, los problemas de contaminación en Nuevo León siguen siendo los mismos. Parece que la creación de instancias innovadoras no ha tenido un impacto significativo en la mejora de la calidad del medio ambiente en la región.
Un aspecto especialmente inquietante es el nombramiento de funcionarios clave. Samuel García eligió a su amigo como Secretario de Medio Ambiente, a pesar de que este no tiene experiencia ni conocimiento en temas ambientales.
En su lugar, es un abogado experto en temas fiscales. Esto plantea dudas sobre si el gobierno está comprometido realmente en abordar seriamente los problemas ambientales.
En resumen, la «Constitución Verde» de Samuel García parece ser más una estrategia de relaciones públicas que una solución real para los problemas de contaminación en Nuevo León.
La creación de más burocracia y la falta de personal capacitado para abordar estos problemas de manera efectiva plantean serias preocupaciones sobre la capacidad del gobierno para enfrentar los desafíos ambientales de la región.
Clara Luz Flores: la persistencia sin garantías para 2024
Clara Luz Flores enfrenta un desafío político monumental después de una derrota humillante, pero su ambición parece estar lejos de apagarse. A pesar de haber sido derrotada de una forma que muchos considerarían desalentadora, Clara Luz tiene la intención de volver a poner su nombre en alguna boleta electoral en el 2024.
Las especulaciones sobre sus próximas movidas políticas están a la orden del día, y algunos afirman que está considerando seriamente ir por el Senado de la República. Sin embargo, otros sostienen que está contemplando pedir una diputación federal plurinominal, un movimiento que indicaría una retirada tácita de la arena política local.
La incertidumbre sobre sus aspiraciones se encuentra envuelta en un aura de duda y falta de confianza. Aunque Clara Luz Flores pudo haber tenido la intención de regresar a la campaña política con fuerza, la realidad actual parece haberla dejado indecisa sobre su capacidad para lograr una victoria.
La falta de apoyo y la ausencia de propuestas convincentes para los votantes han dejado a muchos preguntándose sobre su viabilidad como candidata.
A pesar de este panorama, Clara Luz está decidida a permanecer vigente en la arena política, y ella y su marido están apostando todas sus fichas para alcanzar una candidatura plurinominal que les permita seguir teniendo influencia, aunque sea desde las sombras del sistema político.
El 2024 se avecina como un punto de inflexión crucial en la carrera política de Clara Luz Flores, un año que determinará si puede renacer de las cenizas de su derrota pasada o si quedará eclipsada por nuevas y más vibrantes voces políticas.
Carlos «El Cuate»: Siguiendo los Pasos de Movimiento Ciudadano
Es innegable que Carlos «El Cuate», Diputado de Movimiento Ciudadano, está siguiendo de cerca las estrategias de su partido político.
Como parte de esta tendencia, ha comenzado a llevar a su hijo a diversos eventos políticos, emulando así lo que sucede a niveles más altos de la política.
Esta estrategia de llevar a su hijo a eventos públicos es un reflejo de cómo el partido ha utilizado a sus miembros y familiares como parte de su imagen política.
No es sorprendente que Carlos haya decidido seguir esta línea y utilizar a su hijo como una herramienta de publicidad, ya que es una táctica que ha demostrado ser efectiva en el pasado, por ejemplo, el propio Gobernador utiliza la imagen de su hija.
Actualmente, Carlos se encuentra recorriendo Cadereyta, un municipio que aspira a gobernar en 2024. Lo hace de la mano de su hijo, quien participa activamente en la distribución de apoyos y regalos.
Estas prácticas, aunque controvertidas, han sido una característica constante en la estrategia de Movimiento Ciudadano, y parece que Carlos está siguiendo el mismo camino.
En última instancia, la estrategia de Carlos «El Cuate» de emular las prácticas de su partido puede tener resultados variados. Si bien puede generar cierto interés y atención mediática, también puede suscitar preguntas sobre la integridad de su enfoque político.
Morena en Nuevo León: Más Expectativas que Realidad
A pesar de las grandes expectativas que se han creado en todo el país con los movimientos políticos orquestados por Morena, en Nuevo León la situación es diferente y, lamentablemente, el papel del partido en el estado deja mucho que desear.
Una de las principales razones es que el voto duro de los partidos tradicionales en Nuevo León está bastante bien definido. Los ciudadanos tienen lealtades políticas arraigadas, lo que hace difícil que Morena pueda ganar terreno de manera significativa.
Además, los errores cometidos por Morena al designar a sus líderes en Nuevo León empiezan a cobrarles muy caro. Waldo Fernández, diputado local de Morena, no ha logrado destacar y su desempeño en el Congreso del Estado es mediocre, lo que plantea dudas sobre su capacidad para ganar una elección.
Clara Luz Flores, a quien se le brindó la confianza como candidata a la gubernatura, tuvo un desempeño decepcionante en las elecciones pasadas. Incluso Fernando Larrazábal, con sus escándalos, logró más votos que ella.
A pesar de que se han presentado otros perfiles, como Héctor Gutiérrez De la Garza, quien busca la senaduría, la realidad es que Morena no parece tener una base sólida de votantes en el estado.
La promesa de cambio y renovación que el partido trajo consigo parece haberse desvanecido en Nuevo León.
Una biblioteca ideal para el estudio y el arte
A 15 años de su fundación, la Biblioteca de Ciencias Agropecuarias y Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Santos Guzmán López ha funcionado como un espacio en el cual la información y la cultura hacen sinergia para favorecer la formación integral de los estudiantes.
Ubicada en el Campus de Ciencias Agropecuarias, que también alberga a las facultades de Agronomía y Medicina Veterinaria y Zootecnia, la biblioteca ofrece a los más de 2 mil 500 estudiantes de esta escuela una colección que alberga más de 56 mil volúmenes en físico y cerca de 100 mil en su espacio digital.
La directora de la biblioteca, Ana Lylia Avantes Valenzuela, comentó que la idea de esta facultad es cumplir con las necesidades de los estudiantes del Campus y que, gracias al amplio catálogo que ofrecen, profesores y estudiantes de otras dependencias se acercan a consultar los volúmenes en sus diferentes formatos.
“Pensamos en la idea de cumplir con las necesidades principales de los estudiantes de este Campus, sin tener que salir de aquí a otras bibliotecas para que los muchachos pudieran estudiar. La modificación que hicimos en nuestros servicios es muy amplia.
El sexenio de AMLO sería el de más bajo crecimiento desde De la Madrid, según Cepal
Según los datos de la Cepal, el crecimiento del PIB este sexenio será el más bajo de los últimos 35 años y el peor desde que iniciaron los gobiernos promercado
Durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, que concluye el año próximo, el Producto Interno Bruto (PIB) de México crecerá a un ritmo promedio anual de 0.7%, la cifra más baja desde el gobierno de Miguel de la Madrid (1983-1988), indicó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Según datos y proyecciones del organismo de Naciones Unidas, en el sexenio de López Obrador México tendrá un menor crecimiento económico que el de todos los gobiernos de lo que él llama “el periodo neoliberal”, desde Carlos Salinas de Gortari (1989-1994) hasta Enrique Peña Nieto (2013-2018).
Hasta en el gobierno de Felipe Calderón (2007-2012) el aumento del PIB –un débil 1.75% por año– fue más alto de lo que será con López Obrador.
“Son muy malos resultados económicos para López Obrador, incluso peores que los de los gobiernos neoliberales, cuando el crecimiento, en general, también fue muy bajo”, dice a Proceso el economista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Emmanuel Salas.
En el sexenio de De la Madrid el PIB apenas aumentó 2.04 puntos porcentuales en seis años, un promedio de 0.34% al año. Es el más bajo crecimiento económico que se ha registrado en México desde El Maximato (1928-1934). El segundo más bajo, desde entonces, es el de López Obrador.
LOS OTROS DATOS… DE LA CEPAL
Las cifras del “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023” de la Cepal señala, además, que en los seis años de gobierno de López Obrador (2019-2024) México será el país de menor crecimiento del PIB en América Latina, después de Argentina.
El PIB de México se incrementará en 4.2 puntos porcentuales en ese periodo –apenas 0.7% cada año–, mientras que Argentina registrará una contracción de -0.8% en ese lapso. Estas dos naciones y Ecuador serán las de peores resultados económicos en la región.
República Dominicana y Panamá, que serán las economías de mayor expansión en América Latina en el periodo 2019-2024, crecerán 22.3 y 21.5 puntos porcentuales, de manera respectiva, un promedio superior a 3.5% cada año.
El economista Emmanuel Salas, quien es investigador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (Cempe) de la UNAM, señala que el bajo crecimiento del PIB acumulado en los últimos años está determinado en gran parte por la caída del -8% que registró la economía mexicana en 2020 como consecuencia de la pandemia del covid-19.
“Ese año, la caída pudo haber sido mucho más moderada si el gobierno hubiera optado por políticas anticíclicas, de estímulo a la actividad económica, pero optó por una política ortodoxa, procíclica, en contravía de lo que hicieron muchos países latinoamericanos para enfrentar la pandemia”, asegura.
Y dice que el desplome del PIB de 2020 pesa mucho en el resultado económico del sexenio, a pesar de que en 2022 y este año el PIB ha registrado tasas de expansión por arriba de lo esperado como resultado del incremento del gasto público, que se ha orientado principalmente a financiar las pensiones para adultos mayores, el Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas.
De acuerdo con Salas, este año la inversión pública creció 10% con respecto a 2022 y para 2024 el gobierno se propone gastar el equivalente al 12.8% del PIB en programas sociales, más de la mitad de los ingresos presupuestales.
El doctor en economía de la UNAM afirma que es una estrategia de gasto que se enmarca en la coyuntura política-electoral y que le va a dejar al próximo gobierno “una situación comprometida en términos de deuda y de déficit fiscal”.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) divulgó hace unos días un comunicado sobre México en el que señala que este año el déficit global se situará en 3.9% del PIB, pero el año próximo se elevará hasta 5.4% del PIB, mientras que la deuda pública se ubicará en 52.7% del PIB.
“La pregunta es si el gasto social del gobierno, que es asistencialista, es sostenible en el tiempo”, señala Salas.
EL T-MEC, PILAR ECONÓMICO
Según los datos de la Cepal, el crecimiento del PIB este sexenio será el más bajo de los últimos 35 años y el peor desde que iniciaron los gobiernos promercado, con Salinas de Gortari, en 1989, en cuya administración el PIB aumentó a un ritmo de 3.98% año.
Después, en el gobierno de Ernesto Zedillo (1995-2000) la economía creció 3.35% al año, en promedio, mientras que con Vicente Fox (2001-2006) lo hizo a un ritmo de 1.95%; con Calderón 1.75% y con Peña Nieto 2.43%.
Salas señala que, en el sexenio de López Obrador, al igual que en los gobiernos de sus predecesores neoliberales, el pilar económico ha sido el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, hoy conocido con las siglas T-MEC, aunque el actual presidente ha concedido más importancia a la inversión pública y al control estatal del sector energético.
“La transformación de la que habla el presidente no se ha registrado en el área económica, el modelo es el mismo y el gran motor de ese modelo sigue siendo el acuerdo comercial con Estados Unidos, que es el que ahora propicia que México se beneficie con el ‘nearshoring’”, asegura.
De acuerdo con el economista, aunque la narrativa de López Obrador es insistente en el concepto “transformación” lo cierto es que, al menos en el modelo económico, los fundamentos son los mismos del llamado “periodo neoliberal”.
MENOS POBREZA
Salas señala que en rubro social es donde López Obrador puede mostrar mejores resultados que sus antecesores.
En el sexenio de Calderón, por ejemplo, la pobreza subió en 1.3 puntos, mientras que con Fox y Peña Nieto se redujo en 9.1 puntos y en 3.7 puntos, respectivamente, según mediciones de la Cepal.
Con López Obrador, la pobreza se ubicó el año pasado en 36.3%, 7.6 puntos menos que en 2020, el año más crítico de la pandemia del covid-19, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
De acuerdo con Salas, hay otro tipo de gasto social en el que se han registrado importantes recortes durante el gobierno de López Obrador, lo que ha derivado en una caída en el número de hospitales y escuelas construidas y la asfixia presupuestal de instituciones públicas, cuyas acciones tienen un impacto positivo en el bienestar de la población.
Dice que lo que se conoce como “austericidio”, que es recortar programas, aunque hagan falta para atender necesidades sociales, tendrá repercusiones de largo plazo en México, en especial en el desarrollo de capital humano.
“Un país con menos educación y menos salud es un país más improductivo y más desigual”, señala el doctor en economía.
Registran niveles récord de deuda en créditos personales
El índice de morosidad ajustado (Imora), que es el que incorpora las quitas y castigos que las Sofomes realizan, escaló a 25.50 por ciento
Las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) reguladas están registrando niveles récord de deuda en los créditos personales.
A julio de este 2023, el índice de morosidad ajustado (Imora), que es el que incorpora las quitas y castigos que las Sofomes realizan, escaló a 25.50 por ciento, el más alto nivel para un periodo similar, desde que se tiene registro.
En el mismo mes de julio, pero de 2022, la morosidad ajustada de los créditos personales otorgados por las Sofomes reguladas fue de 14.96 por ciento, muestran datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Se trata de altos niveles de impago en los créditos personales otorgados por las Sofomes que ofrecen este tipo de préstamo al público en general. Sin embargo, hay Sofomes que registran niveles de morosidad muy superiores al del total del sector, como es el caso de ION Financiera, con un Imora de 79.27 por ciento en julio de este año.
Otras financieras como Consupago tuvieron un índice de morosidad ajustado de 38.33 por ciento, Fin Útil registró uno de 22.49 por ciento, la Sofom Inbursa de 18.89 por ciento y Mercader de 9.85 por ciento.
Al no tratarse de un préstamo con garantía, y al no existir una fuente de pago asociada, el riesgo del crédito suele ser de los más elevados dentro de la cartera crediticia, de acuerdo con el Banco de México (Banxico).
Muchos usuarios de este tipo de entidades financieras arrastran afectaciones de la contracción económica que se vivió en los últimos años, lo cual es un factor que se agravó con el alza de tasas que encarecieron estos préstamos y los hicieron más difíciles de pagar, explicó Moody’s.
La tasa de interés implícita de los créditos personales subió a 39.14 por ciento para julio de este año, luego de que en el mismo mes de 2022 fue de 31.77 por ciento, de acuerdo con la CNBV.
Uso correcto de las palabras en redes y ante la IA, principal reto del lenguaje
La UNAM tiene la preparación para convertir estos medios en oportunidades de crecimiento: Alberto Vital Díaz
Incidir de manera más eficiente en el uso de las redes sociales y la inteligencia artificial (IA) son los grandes retos que enfrenta la filología, y la UNAM tiene la preparación para convertirlos en oportunidades de crecimiento, consideró el director del Centro de Enseñanza Para Extranjeros (CEPE), Domingo Alberto Vital Díaz.
“Son grandes retos como en su momento lo fue el cine, pero tenemos que ir reflexionando sobre todas las innovaciones tecnológicas. Desde que comenzó el siglo XXI se han inventado tantas cosas que ya lo tenemos naturalizado, y ahí está la filología milenaria: enseñando y aprendiendo”, comentó luego de ofrecer la charla La filología del siglo XX.
En el marco del 50 aniversario del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL), el doctor en Letras explicó que ante la llegada de tecnologías como la inteligencia artificial es muy importante mantener la enseñanza de la escritura a mano porque es una herramienta clave en el aprendizaje.
“Decir ‘no voy a aprender a escribir’ es como decir ‘no voy a aprender a manejar un coche porque ya hay piloto automático’. No, se debe aprender a manejar para gobernar mejor el piloto automático. Y se debe aprender a escribir para manejar todas las herramientas de apoyo y que ellas no me dominen a mí”, reflexionó el autor de La muerte de la cultura letrada (2016).
Igualmente, respecto al uso de las redes sociales, Vital Díaz explicó que el Instituto de Investigaciones Filológicas y la Universidad pueden hacer mucho más para ayudar a la población a utilizarlas mejor, desde el uso del lenguaje y todo lo que éste conlleva como la argumentación, la comprobación, la fundamentación y su vinculación con la ética.
Lado riesgoso
A lo largo del tiempo, señaló, las redes sociales han mostrado que también tienen un lado riesgoso, por lo que para usarlas se requiere de mejor comprensión lingüística y ética; en este aspecto se debe trabajar con las nuevas generaciones, que son sus mayores usuarias, no para inhibirlas, sino para mostrarles la enorme riqueza de lo que tienen en las manos.
El también investigador del IIFL señaló que la escritura, especialmente a mano, está conectada con cuestiones cerebrales fundamentales. Es una conexión manocerebro que no podemos abandonar porque eso podría ser muy riesgoso para la especie humana.
El titular del CEPE ofreció esta charla en el Aula Magna del Instituto de Investigaciones Filológicas como parte del Ciclo de Conferencias Magistrales. Reflexiones y Enfoques de la Filología. En ella explicó también que, desde sus orígenes, las palabras han permitido dar presencia al humano, pues le permiten manifestar sus intenciones y pensamientos, y trascender.
De ahí que el aprendizaje de una lengua implique todo un proceso de imitación, economía, apropiación del idioma de los adultos, pues se trata de una llave maestra para abrir sistemas, especialmente la socialización, y recordó que las fronteras del lenguaje son los linderos del mundo.
El reconocido lingüista comentó que hoy en día las palabras, los silencios, los gestos y los discursos son lo común en todas las relaciones sociales, por lo que si se reduce la escucha pueden generarse vacíos que serían malinterpretados.
Alberto Vital expresó: “La comprensión es una acción intensa que ayuda a muchas cosas, entre ellas, a no caer en la violencia. Quienes aprenden un idioma contribuyen a la comprensión y lo enseñan desde las universidades, quienes estudian los sistemas simbólicos y lingüísticos, quienes aportan análisis sobre la lengua y docencia están poniendo un granito de arena para la paz del mundo”.
Finalmente enfatizó que los extremismos, los populismos, las violencias verbales y físicas nos empujan hacia una sociedad que podría convertirse en la sociedad de la mentira, opuesta a la economía del espíritu científico y del conocimiento, por lo que este fenómeno es mucho más serio de lo que se puede concebir y requiere de la filología, que es una disciplina de la exactitud.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.