Desde el Olimpo

Es un anuncio antiguo

By octubre 14, 2023No Comments

Es un anuncio antiguo

En esta columna el 31 de agosto del año en curso se publicó lo siguiente:

“Se rumora que esto le hará sombra a Tesla

Se dice, se rumora y se comenta que en el municipio de Pesquería terminaron de instalar una planta de automóviles eléctricos China FCMOTO, se comenta que ya están haciendo pruebas.

Se habla de que esta empresa tendrá una producción de miles de carros por año, se rumora que esto le hará sombra a Tesla, eso es lo que se anda diciendo.”

Y ahora se dice que se va a instalar una planta en Salinas Victoria de Kawasaki, pero esto dicen, rumoran y comentan es un anuncio antiguo.

Pero bueno esperaremos que pasa y veremos y diremos.

Estrategias de Campaña de los Partidos: Más de lo Mismo

Mientras nos adentramos en la temporada electoral, es difícil no sentir un aire de decepción en cuanto a las estrategias de campaña de los principales partidos en el estado de Nuevo León.

En lugar de presentar ideas frescas y soluciones innovadoras, lo que vemos es una repetición de tácticas gastadas y enfoques anticuados.

Movimiento Ciudadano, que en un principio prometía ser una alternativa a los partidos tradicionales, parece haberse sumido en la misma lucha de lodo que critica. Su estrategia de «guerra contra todos los partidos políticos» solo contribuye a la polarización y al desgaste de la confianza ciudadana en la política; mientras que sólo apuesta a influir a través de las redes sociales.

El PAN, por su parte, se concentra en fortalecer su presencia en los municipios donde tiene un bastión o voto duro, como San Nicolás. Sin embargo, esta estrategia parece más centrada en mantener su territorio que en innovar o en atender las necesidades cambiantes de la sociedad.

Mientras tanto, el PRI, en su afán por conservar el poder en municipios como Apodaca y Guadalupe, muestra una falta de renovación preocupante, incluso en ambos municipios se va a intentar lanzar a los hijos de los actuales alcaldes. En lugar de ofrecer una visión de futuro, se aferra al pasado y a las mismas fórmulas que han llevado al desgaste de su imagen.

En un momento en que Nuevo León enfrenta desafíos significativos en seguridad, economía y desarrollo, los ciudadanos merecen más que estrategias políticas recicladas.

Quizá es muy pronto para decidirlo, pero parece que nada nuevo veremos en las próximas campañas electorales, en donde los protagonistas parecen ser los partidos políticos y no los ciudadanos, quienes al final del día son los que decidirán a través de su voto.

Reelección de Diputados en Nuevo León: ¿Más de los Mismos o Caras Nuevas?

La reelección de diputados en Nuevo León es un tema que merece un escrutinio detenido, especialmente considerando la configuración del poder legislativo en 2021.

Sin embargo, la perspectiva no es alentadora, ya que parece que estamos encaminados hacia más de lo mismo. La pregunta que debemos hacernos es: ¿quién buscará continuar en el Congreso de Nuevo León y qué implica esto para el futuro político del estado?

Figuras como Ivonne Álvarez, del PRI, y Eduardo Gaona, de Movimiento Ciudadano, cuya posición como coordinador legislativo, están considerando la reelección.

Sin embargo, es evidente que la reelección puede ser una herramienta valiosa para mantener la continuidad en la toma de decisiones, pero también puede convertirse en un obstáculo para la renovación y la entrada de nuevas voces y perspectivas en el legislativo.

La configuración del poder en 2021, dominada por partidos como el PRI, Movimiento Ciudadano, Morena y el PAN, plantea interrogantes sobre si veremos un cambio significativo en la composición del Congreso o simplemente una repetición de la misma dinámica política.

Es importante cuestionar si los diputados que buscarán la reelección, están realmente comprometidos con servir a los intereses de la ciudadanía o si están más enfocados en asegurar su permanencia en el cargo, sobre todo considerando que particularmente esta legislatura se ha caracterizado por el transfuguismo.

En última instancia, la reelección de diputados en Nuevo León plantea un desafío a los votantes y a los propios legisladores. ¿Optaremos por la continuidad a toda costa o estaremos dispuestos a explorar nuevas voces?

La respuesta a esta pregunta tendrá un impacto significativo en el futuro político y la dirección que tomará nuestro estado.

Guadalupe: Tomás Montoya y la lucha incierta del PRI por mantener el poder

En Guadalupe, el PRI se enfrenta a una batalla cuesta arriba para mantener el poder, y su candidato, Tomás Montoya, está en el centro de una lucha política que parece más complicada de lo que se esperaba.

Montoya, quien actualmente ocupa el cargo de presidente del DIF en Guadalupe, está intentando no defraudar a su madre y sucederla en este encargo. Sin embargo, las cosas no se ven fáciles.

Se dice que se han realizado encuestas sobre las preferencias electorales en el municipio, y aunque Montoya sigue siendo el abanderado del PRI, movimiento ciudadano está haciendo todo lo posible para ganar terreno.

Aunque se haya realizado una encuesta naranja para medir las aguas, parece que Montoya aún mantiene la delantera, aunque con una ventaja cada vez más ajustada.

Sin embargo, es importante recordar que la campaña aún no ha comenzado oficialmente, lo que significa que las preferencias electorales pueden cambiar.

La incertidumbre política en Guadalupe y la lucha por el poder se avecinan, y será interesante ver cómo se desarrolla esta contienda en los próximos meses.

El PRI enfrenta un desafío importante en mantener su posición en Guadalupe, y Tomás Montoya está en el ojo del huracán de esta batalla política.

Sigue apoyando

Y Marcial Herrera sigue con el apoyo a los ciudadanos de San Pedro

Anuncia EIAO dos nuevos programas de estudio en su 93 aniversario

La Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” (EIAO) de la Universidad Autónoma de Nuevo León celebró sus 93 años anunciando que ampliará su oferta educativa con dos planes de estudio en formación dual.

Se trata de los bachilleratos técnicos en mecánica automotriz y mecatrónica que pretende ofrecer en 2024.

Por su parte, el Rector Dr. Santos Guzmán López indicó que le llenó de orgullo la invitación que le hicieron para conmemorar estas más de nueve décadas de vida de la dependencia universitaria del nivel medio superior.

“Esta escuela técnica, industrial y emblemática es origen de la Universidad Autónoma de Nuevo León. La Escuela Industrial Álvaro Obregón es un orgullo universitario”, expresó.

Aunado a lo anterior, Guzmán López felicitó a la institución por los 20 bachilleratos técnicos que ofrece y que están respaldados por los convenios internacionales contraídos, ya que enaltecen a la Máxima Casa de Estudios del Estado.

La Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” de la UANL nació el 4 de octubre de 1930. Hoy en día cuenta con cinco unidades distribuidas en San Nicolás, Monterrey, Guadalupe y Linares.

Sener debe dar a conocer presupuesto de Dos Bocas: INAI

La Secretaría de Economía debe dar a conocer el presupuesto anual asignado al Proyecto de la refinería de Dos Bocas, Tabasco, ordenó el Inai.

“La transparencia es clave para comprobar el correcto manejo de recursos públicos y, además, saber la rentabilidad de este proyecto”, señaló la comisionada presidenta, Blanca Lilia Ibarra.

Un particular solicitó en relación con el proyecto de construcción e instalación de la refinería Dos Bocas el presupuesto anual asignado, así como los reportes de ejercicio de dicho presupuesto; la Sener respondió que turnó la solicitud a su Dirección General de Programación y Presupuesto, área que informó no contar con registro de haber asignado, autorizado o erogado recursos del sujeto obligado para el proyecto referido.

La Sener sí cuenta con información relativa al presupuesto asignado al proyecto de construcción de la refinería y al ejercicio del mismo, ya que se localizó información en fuentes públicas oficiales de las que se advierte tal situación.

Sener informó de un avance financiero de 65.6%, que incluye la compra de módulos de plantas, equipos críticos, equipos dinámicos, placas de acero, preparación del sitio, cimentaciones, pago a especialistas y todos los permisos de la construcción de la refinería.

También en el tercer informe de labores de la Sener 2021, en el apartado gasto programable del ramo 18, esa dependencia dio cuenta de las aportaciones patrimoniales a Petróleos Mexicanos, para dar avance a la construcción de la refinería con sede en Tabasco.

Por unanimidad, el Pleno del INAI revocó la respuesta del sujeto obligado, y le instruyó realizar una nueva búsqueda de la información solicitada y proporcionar el presupuesto anual asignado al proyecto de construcción e instalación de la refinería.

FMI advierte un nubarrón por guerra Hamás-Israel

Las consecuencias económicas tras la guerra entre Hamás e Israel supondrán un nubarrón financiero mundial “poco soleado para el mundo”, señaló ayer la directora del FMI, Kristalina Georgieva.

Sostuvo que “ante todo, son los inocentes” quienes pagan el precio del asalto de Hamás.

Resaltó que, desde el punto de vista económico, es difícil calibrar el impacto que traerá a la economía en el orbe, pero estamos siguiendo muy de cerca el conflicto, precisó.

“Hemos visto algunas reacciones en el mercado petrolero, pero es demasiado pronto para decir más, vemos sucederse alzas y bajas”, precisó.

El FMI mantuvo su previsión de crecimiento en 3% para este año, pero la rebajó para el 2024, a 2.9%, advirtiendo que la economía está “cojeando, no corriendo”.

Aun así, la intensificación de tensiones en Oriente Medio se suma a las “graves perturbaciones” que ya enfrenta la economía mundial y que se están convirtiendo en “la nueva norma, que fragiliza aún más un mundo ya debilitado por un crecimiento flojo y la fragmentación de su economía”, insistió Georgieva.

La jefa del FMI llamó a los países a “reinstaurar las reglas presupuestarias para ser capaces de responder a los impactos futuros y hacer las inversiones necesarias” tras una época de reiteradas perturbaciones, desde la pandemia de covid-19 hasta la subida de la inflación y la guerra en Ucrania, que comportaron “un periodo de aumento del gasto público”.

Turismofobia: un fenómeno social en expansión

Esta movilidad de personas genera enormes presiones, sobre todo para las poblaciones locales: Gustavo López Pardo

De unos años a la fecha, el turismo masivo ha puesto en jaque a ciudades como Venecia, París, Madrid, Barcelona… y ha propiciado entre no pocos de sus habitantes lo que se conoce como turismofobia, es decir, protestas, a veces incluso violentas, en contra de los visitantes que invaden y saturan el casco histórico u otros puntos de interés de esas urbes.

Según cifras de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en 2019 1,500 millones de turistas viajaron por todo el mundo; en 2020, en plena pandemia de Covid-19, solamente 400 millones; en 2021, 415 millones; y en 2022, más de 900 millones.

La OMT prevé que la recuperación del sector turístico continuará y que este año los viajes de placer representarán entre 80 y 95 % de los que se registraron antes de la aparición del virus SARS-CoV-2.

“Esta movilidad de personas evidentemente implica una gran cantidad de servicios que pueden generar enormes presiones en los distintos destinos turísticos y, sobre todo, para las poblaciones locales”, señala Gustavo López Pardo, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y experto en el tema.

Otro modelo

El proceso de articulación del crecimiento y el desarrollo económico de un territorio determinado con la actividad turística recibe el nombre de turistificación.

“Esto significa subordinar los bienes, los recursos naturales e incluso la fuerza de trabajo al turismo. Pero esta actividad también conlleva el contacto de las poblaciones locales con los visitantes y, por lo tanto, su subordinación, en buena medida, a los intereses y necesidades de éstos. Así pues, en diferentes partes el turismo se ha erigido como la actividad que ejerce la hegemonía económica y social. Lo malo es que, en ocasiones, tiene impactos medioambientales negativos, muchos de los cuales se suelen pasar por alto para que fluya y no se detenga”, dice López Pardo.

Ahora que las condiciones sanitarias se han estabilizado en todo el mundo, el número de turistas ha comenzado a aumentar con respecto a los tres años anteriores, por lo cual algunos gobiernos han tomado medidas para contenerlos.

De esta manera, en sitios como la Acrópolis de Atenas, en Grecia, o Machu Picchu, en Perú, ya se está regulando la afluencia de visitantes a partir de un análisis de la capacidad de carga turística del lugar, la cual posibilite su mantenimiento y conservación.

“Otra medida es quitarles presión a los destinos turísticos que tienen una gran concentración de visitantes, dirigiéndolos a zonas más o menos cercanas, con lo cual los beneficios que trae el turismo se podrían redistribuir mejor”, comentó.

“En nuestro país, al igual que en otros existen destinos masivos como la Ciudad de México, Acapulco, Cancún, etcétera, pero también atracciones más pequeñas que igualmente son masivas, como los 177 pueblos mágicos. Entonces, valdría la pena ver si estos lugares disponen o no de programas de manejo de visitantes, pues en principio los turistas no necesariamente deberían tener acceso a todos sus espacios. Podría haber algunos en los que se regulara su presencia y otros donde las poblaciones locales mantuvieran su privacidad sin convivir con ellos.”

Con todo, de acuerdo con el investigador universitario, en México no resulta fácil poner en práctica estas medidas porque, a final de cuentas, lo que aquí se ha venido impulsando desde hace varias décadas es un modelo de turismo masivo, en el que lo importante es atraer visitantes, porque esto supone empleos e ingresos, los cuales son fundamentales para las poblaciones locales.

“La disyuntiva es sacrificar a las comunidades locales ante el turismo o encontrar mecanismos que permitan un equilibrio entre los intereses de éstas y los visitantes. Me parece que es el tiempo de definir qué tipo de turismo requerimos como país. El masivo se está recuperando, pero con él queda abierta la posibilidad de volver a contagiarnos en un futuro próximo, porque todavía no sabemos si el agente que causó la pandemia realmente está controlado.”

De ahí la necesidad de “construir otro modelo que no sea masivo, que permita un manejo más adecuado de la afluencia turística, que respete a las poblaciones locales y el medio ambiente, y que en verdad beneficie a todos; esto es, a los turistas, en términos de satisfacción de sus expectativas, pero también a las comunidades que los acogen, en función de su participación en las ganancias que esta actividad produce”, manifiesta López Pardo.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.