Plática-entrevista que sostuvimos con el Dr. Juan Carlos Santos Delgado 3 de 5
Le compartimos la tercera parte de Entre el Pan y Circo de la plática-entrevista que sostuvimos con el Dr. Juan Carlos Santos Delgado, un gran médico, representante de la Federación Nacional de Sindicatos Independientes ante el Consejo Consultivo del IMSS Nuevo León. Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Ciénega de Flores en crisis e inseguro
En medio de la “tranquilidad aparente” de Ciénega de Flores, se ha develado una cruda realidad que estremece a la comunidad.
El reciente arresto del secretario de Seguridad Pública y Vialidad de este municipio, junto con un juez calificador y seis agentes municipales, ha arrojado luz sobre una situación alarmante.
Aunque esta intervención fue realizada por la Fuerza Civil, el Ejército y la Guardia Nacional, y la Secretaría de Seguridad de Nuevo León se hace cargo de la operación policial, la sensación de inseguridad persiste.
La responsabilidad recae en el Alcalde Miguel Ángel Quiroga Treviño, miembro del Partido Verde, quien ahora debe rendir explicaciones. No podemos pasar por alto que el incremento de los índices delictivos se ha manifestado bajo su administración, lo que plantea serias interrogantes acerca de su conocimiento y capacidad de gestión en cuanto a la seguridad del municipio.
Las redes sociales, como plataforma de comunicación del Secretario de Seguridad Estatal, Gerardo Palacios Pámanes, han sido testigos de la justificación de esta intervención. Sin embargo, es preocupante que en asuntos tan delicados se utilicen estos medios, lo que genera dudas sobre la transparencia y objetividad de la información.
Incluso podría cuestionarse si la respuesta hubiera sido la misma si el Alcalde perteneciera al mismo partido político al de su superior, el Gobernador del Estado.
La comunidad de Ciénega de Flores merece una explicación más profunda y honesta sobre la situación actual. La detención de altos funcionarios municipales y la intervención de fuerzas federales son señales inequívocas de una crisis que requiere respuestas más allá de un simple comunicado en redes sociales.
La confianza en la seguridad pública de la localidad está en juego, y solo la transparencia y la rendición de cuentas podrán comenzar a restablecerla.
PAN pide separar a Mike Flores
El Grupo Legislativo de Acción Nacional ha tomado una postura clara en relación a las recientes denuncias que involucran al Jefe de Oficina del Gobernador del Estado, Miguel Flores Serna.
En una acción contundente, Carlos de la Fuente Flores, Coordinador de la Bancada panista, ha solicitado al Gobernador del Estado, Samuel Alejandro García Sepúlveda, que proceda a la separación inmediata de Miguel Flores de su cargo mientras se lleva a cabo una exhaustiva investigación sobre las acusaciones de amenazas realizadas por el periodista Ramón Alberto Garza.
Esta petición, presentada a través de un Punto de Acuerdo durante una sesión ordinaria del Poder Legislativo, es un firme llamado a la justicia y la transparencia en un momento en el que la integridad de la libertad de expresión se ve comprometida.
El respeto a la labor de los periodistas y el cumplimiento de los principios constitucionales son esenciales en una sociedad democrática, y cualquier amenaza a estos valores debe ser investigada de manera rigurosa.
En este contexto, se ha incluido la solicitud de una investigación paralela por parte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como su contraparte a nivel estatal. Esto demuestra la determinación de no dejar piedra sin remover en la búsqueda de la verdad y la justicia.
Además, el acuerdo alcanzado no se limita solo a la esfera de los derechos humanos, sino que también involucra a las autoridades encargadas de garantizar la integridad de la función pública.
La solicitud de separación y las investigaciones paralelas no son una condena anticipada, sino un llamado a la responsabilidad y la justicia. En una democracia sana y transparente, es fundamental que todas las partes involucradas tengan la oportunidad de presentar sus argumentos y evidencias.
El PAN se mantiene firme en su compromiso con estos principios y no cejará en su búsqueda de justicia y verdad.
Le compartimos el audio del diputado Carlos de la Fuente, líder del Grupo Legislativo del PAN en el Congreso de Nuevo León, y como siempre querido lector Usted tiene la mejor opinión de su contenido.
Escuchar Audio:
Movimiento Ciudadano: ¿cerrando filas o tapando errores?
La política mexicana siempre ha estado marcada por una dinámica compleja, pero en este escenario pre-electoral, Movimiento Ciudadano ha tomado una decisión que plantea más interrogantes que respuestas.
Según se dice, existe una supuesta unión de alcaldes Naranjas, bajo el pretexto de defenderse de ataques electorales, la cual no hace otra cosa que levantar sospechas sobre lo que podría estar ocultando el partido. ¿Realmente están cerrando filas para protegerse o más bien para tapar errores que podrían perjudicarlos?
La decisión de Samuel y su equipo de comunicación de implementar «medidas extremas» solo alimenta las especulaciones. En la política, la transparencia debería ser un valor fundamental, pero cuando se habla de medidas drásticas, la lupa de la desconfianza se enfoca en su dirección. ¿Qué es lo que saben que los lleva a considerar estas acciones? La incertidumbre y el sentido negativo se incrementan.
El escándalo en Ciénega de Flores ha resonado en todo el estado y ha dejado a Movimiento Ciudadano en una posición de alerta.
Por todo lo anterior, se dice que los alcaldes tomaron la decisión de «limpiar la casa», esto como una medida preventiva, pero entendida como una confesión tácita de que algo anda mal.
Prevenir acusaciones no debería ser la prioridad de los representantes públicos; en su lugar, debería ser servir a la comunidad de manera íntegra y ética. La preocupación que genera esta limpieza generalizada es una mancha en la reputación de Movimiento Ciudadano.
Inversión en Nuevo León: prioridades mal enfocadas
El Gobernador del Estado de Nuevo León, Samuel García, ha anunciado con gran entusiasmo una inversión de 5 mil millones de dólares por parte de LGMG, Huaxing y Zeji Group para la construcción de un parque industrial que supuestamente generará más de 7,000 empleos de primer nivel en la región.
Si bien esto puede parecer una noticia positiva en términos de desarrollo económico, la realidad es que esta inversión resalta la falta de prioridades adecuadas y un enfoque erróneo en la construcción del estado.
Esta noticia llega en un momento en el que el propio Ejército Mexicano se ve obligado a intervenir en asuntos de seguridad, incluyendo la lucha contra el secuestro y la violencia armada.
La pregunta que surge de inmediato es la siguiente: ¿Cómo puede el Gobernador presumir de inversiones millonarias cuando la seguridad y la calidad de vida de sus ciudadanos están en riesgo? Esta es una muestra de una desconexión alarmante entre las necesidades reales de la población y las prioridades gubernamentales.
La construcción de un estado no puede basarse únicamente en el crecimiento económico externo, ya que esto solo crea una base frágil y poco sólida. A largo plazo, esto solo podría dar lugar a problemas de raíz, aumentando la inseguridad y dejando una calidad de vida cuestionable para los habitantes de Nuevo León.
Los asesinatos, los secuestros y las balaceras son problemas graves que deben ser abordados de manera urgente. La inversión y el crecimiento económico son valiosos, pero no deben distraernos de la necesidad apremiante de garantizar la seguridad y la calidad de vida de los ciudadanos.
Ivonne Álvarez: entre la prestación de servicios y las ambiciones políticas
En el convulso escenario político del Congreso del Estado de Nuevo León, emerge la figura de Ivonne Álvarez, una priista que ha optado por una estrategia de prestación de servicios en su distrito.
Después de las agitadas sesiones en el Congreso, Ivonne se lanza a las calles, lo que refleja un compromiso visible con su comunidad. Esta dedicación a su distrito ha generado especulaciones sobre sus futuras aspiraciones, incluyendo una posible candidatura a la Alcaldía de Monterrey.
No se puede negar que Ivonne Álvarez está decidida a permanecer en el escenario político de Nuevo León, y su interés en la Alcaldía Regia es evidente. Esta ambición, aunque legítima, arroja luz sobre la dinámica a menudo compleja de la política. Mientras se esfuerza por la reelección, Ivonne busca fortalecer su posición en el ámbito político local.
La estrategia de ofrecer servicios gratuitos es un movimiento audaz en el entorno político, que generalmente se asocia con intereses y agendas partidistas. Sin embargo, es importante reconocer que esta generosidad no es gratuita para Ivonne; conlleva costos y recursos que merecen ser evaluados críticamente.
Ivonne Álvarez trabaja intensamente, lo que es digno de reconocimiento. Sin embargo, el futuro dirá qué frutos cosecha su estrategia y si logra marcar una diferencia sustancial en la vida de sus electores.
En última instancia, esta combinación de prestación de servicios y ambiciones políticas arroja un destello de luz sobre la complejidad de la política local, donde las aspiraciones personales y el compromiso comunitario a veces se entrecruzan de maneras que desafían una evaluación simplista.
Política y medios: las encuestas en la promoción naranja
Los políticos a menudo recurren a diversas estrategias electorales para mantenerse en el ojo público y generar apoyo. En este sentido, el partido naranja parece haber encontrado una nueva táctica: utilizar encuestas de medios de comunicación como sustento para su promoción.
Recientemente, han estado promocionando los resultados de una encuesta realizada por un periódico local, y la razón es evidente: los resultados les favorecen significativamente.
Esta táctica plantea preguntas interesantes sobre la relación entre los medios y la política. En lugar de mantener una distancia neutral, el gobierno del estado y su partido político están promocionando activamente a un periódico que les otorga calificaciones positivas.
Esto plantea la preocupación de si esta relación influye en la objetividad y la independencia de los medios de comunicación.
Además, se ha destacado que las encuestas son «reales» y que en dos años se ha logrado más de lo que la «vieja política» pudo lograr en tres décadas. Esta declaración plantea interrogantes sobre la percepción de la política y el cambio en la opinión pública.
¿Realmente se pueden comparar dos años de gestión con tres décadas de historia política? Esta afirmación es un ejemplo de cómo la retórica política puede simplificar y distorsionar la realidad, pero además otra vez afirmando sin argumentos, por qué no dudamos que en el pasado se hayan cometido errores, pero también aciertos; no obstante, sería mucho mejor que la administración de Samuel no se dedicara únicamente numerarlos, sino a llevar ante la justicia a quien o quienes hayan cometido alguna irregularidad en perjuicio del Estado o del erario público.
Por qué no se dude que los nuevoleoneses estaríamos felices de qué los corruptos paguen, quizá Samuel y su Administración en lugar de lanzar críticas al aire, podrían realizar acciones concretas y reales que llevará a los corruptos tras las rejas, sea del partido que sea.
Hablan alumnos de UANL con alcalde de Monterrey
Con el objetivo de generar un espacio de participación ciudadana en el cual los jóvenes estudiantes puedan tener contacto directo con su autoridad municipal, además de propiciar el diálogo directo y la expresión de inquietudes y propuestas para el gobierno de la ciudad de Monterrey, la Facultad de Medicina, en coordinación con el Instituto de la Juventud Regia, organizó el encuentro “¡Háblale al Alcalde!”.
El evento tuvo a Luis Donaldo Colosio Riojas, alcalde de Monterrey, como exponente y al Rector de la UANL, Dr. Santos Guzmán López, como invitado de honor, así como al director de la Facultad de Medicina y Hospital Universitario, Óscar Vidal Gutiérrez, como anfitrión.
Además de estudiantes de las facultades de Nutrición, Odontología, Medicina, Enfermería y Psicología, todos reunidos en el Auditorio Polivalente de la Facultad de Medicina.
Guzmán López agradeció la apertura al diálogo de Colosio Riojas y mencionó que tienen ya proyectos en puerta que próximamente serán anunciados y que traerán beneficios a los universitarios; en una primera etapa al área de Mederos.
Posteriormente, Colosio Riojas se comprometió a no hablar de temas políticos ante el estudiantado y se enfocó en una plática motivacional con el objetivo de que los alumnos encuentren una inspiración en la vida que los aliente a seguir sus metas.
Mencionó que el acercamiento de los jóvenes estudiantes con sus autoridades municipales es una herramienta que permite que los ciudadanos conozcan la visión de su alcalde, las políticas públicas que impulsa desde el gobierno y se genere un criterio informado sobre el desempeño de las acciones del Ayuntamiento.
Y siguiendo con el tema
“México necesita historias de gente que hace las cosas con pasión”
El alcalde de la ciudad de Monterrey compartió una serie de reflexiones y planteamientos que, asegura, le han funcionado para realizar mejor su trabajo y librarse de presiones que lo han acompañado desde que decidió ejercer cargos públicos.
Luis Donaldo habló de inteligencia artificial, de salud mental, de la motivación diaria y de cómo salió adelante pese a los inconvenientes de su vida pública y su ejercicio político.
El funcionario mencionó que también hace falta fomentar el espíritu de compartir para crear una mejor comunidad y que las ideas de convivencia se generen a partir de los acuerdos de todos.
“A partir de esos acuerdos es como se han gestado las grandes transformaciones que han llevado adelante a la humanidad y para construir una comunidad fuerte con resiliencia a los embates de factores internos y externos se necesitan nuevas historias, historia de ustedes los jóvenes”, manifestó Colosio Riojas.
En agosto, 8 entidades gobernadas por Morena superaron la media nacional de homicidios
Esto, según se lee en una gráfica presentada por el propio presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) mostró durante su Mañanera.
Este martes, al dar un espaldarazo al gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, el titular del Ejecutivo pidió mostrar una lámina en la que se observa que, si bien dicha entidad está por debajo de la media nacional de 115 homicidios por cada 100 mil habitantes, con 67 homicidios, el panorama es distinto en otros estados morenistas.
Según dicha lámina elaborada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, en la lista, 8 entidades superaron la media:
Colima, 407
Baja California, 317
Zacatecas, 246
Morelos, 237
Sonora, 213
Michoacán, 188
Guerrero, 175
Quintana Roo, 157
Y sobre el mandatario veracruzano, López Obrador comentó que:
“Como hay un bombardeo en contra del gobernador hay que exponerlo -que Veracruz registró 66 homicidios por cada 100 mil habitantes- (…) era una situación terrible, y con protección”.
¿‘Gasolinazo’ a la vista?, el transporte de petróleo se encarece por guerra Israel-Hamás
El mayor aumento en ese período se produjo en los envíos a través del Mediterráneo, que se duplicaron
El costo del transporte de petróleo se elevó en casi todas las principales rutas comerciales en la semana desde que Hamás atacó a Israel.
Las tarifas de flete en 16 rutas comerciales mundiales aumentaron en un promedio de más de 50 por ciento en comparación con el 9 de octubre, según datos de la Baltic Exchange en Londres.
El mayor aumento en ese período se produjo en los envíos a través del Mediterráneo, que se duplicaron.
Los orígenes del repunte provienen de un período prolongado de fuertes exportaciones en el golfo de México, y se ha sumado a la preocupación por las posibles perturbaciones si el conflicto entre Israel y Hamás atrae a otros productores de Oriente Medio, según Halvor Ellefsen, director con sede en Londres de Fearnley’s Shipbrokers.
“Históricamente, el transporte marítimo se ha beneficiado de la agitación geopolítica”, dijo John Kartsonas, socio director de Breakwave Advisors, que gestiona fondos cotizados en bolsa vinculados al transporte marítimo.
“La necesidad de asegurar el suministro de energía es lo primero que piensan los operadores cuando comienzan las guerras o los conflictos”, agrego.
La industria petrolera generalmente mide las tarifas en puntos Worldscale, lo que brinda a los propietarios y a las empresas que contratan sus barcos una manera fácil de negociar costos en dólares por tonelada en miles de rutas comerciales individuales.
Este 16 de octubre subió a 219.44 puntos en el Mediterráneo, frente a los 107.78 puntos del lunes pasado.
En México el outsourcing se ha reducido, pero aún hay atajos para evadir la ley
Con la reforma a la Ley Federal del Trabajo de 2021, en el país se ha frenado bastante la subcontratación
La subcontratación laboral u outsourcing es una práctica frecuente en México, y significa la externalización de actividades y funciones que las empresas previamente realizaban de manera interna.
Es parte de una estrategia de fragmentación que permite a las firmas enfocarse en sus competencias centrales, dejando en manos de proveedores externos las tareas consideradas periféricas, explicaron expertos reunidos en la UNAM.
“A partir de la década de 1980, la subcontratación ha sido una práctica extendida en el contexto del neoliberalismo y la globalización”, comentó Redi Gomis Hernández, profesor-investigador de El Colegio de la Frontera Norte.
Durante la charla virtual Subcontratación en México: resultados e interrogantes a dos años de la reforma, ofrecida dentro del Seminario de Estudios del Trabajo y Desarrollo Social de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, el doctor en Ciencias Sociales reconoció que, con la reforma a la Ley Federal del Trabajo de 2021, en México se ha frenado bastante esta práctica, pero aún existen atajos para evadir la ley laboral y la protección total de los trabajadores.
Gomis Hernández definió dos tipos de subcontratación: la de producto o servicio, en la que se encarga a terceras partes la producción de algún bien o la prestación de algún servicio, ya sea para ahorrar costos, obtener un servicio o productos de mejor calidad, o porque la empresa no los puede desarrollar.
El segundo tipo es la subcontratación laboral, es decir, cuando se encarga a un tercero el suministro de trabajadores, y los empleados estarían bajo una doble subordinación: las tareas son asignadas y supervisadas por la empresa contratante, mientras que su relación laboral formal es con la empresa contratista, agregó.
Mencionó que la reforma laboral de 2012 aceleró el outsourcing, pues hubo un crecimiento abusivo de la subcontratación. “Se afectó a los trabajadores con un registro en el Instituto Mexicano del Seguro Social con salarios menores a los realmente percibidos, simulación en la relación laboral e inseguridad en el empleo (lo que afecta a la jubilación a largo plazo) y una afectación a la hacienda pública, pues se evaden impuestos, hay defraudación fiscal y competencia desleal con empresas que sí cumplen”.
El especialista recordó que desde 2012 se intentó reformar la ley aprobada por diferentes partidos y dirigentes sindicales. “En 2020 se dio un intenso debate en medios políticos, con un protagonismo importante de la presidencia de la República. En noviembre de ese año se presentó una iniciativa de ley, a la que se opusieron la mayoría de las asociaciones patronales; pero tras una negociación, el gobierno logró persuadir a las asociaciones de empleadores más importantes. En abril de 2021, empleadores, gobierno y sindicatos firmaron una ley en una ceremonia pública”, resumió.
Alfredo Hualde Alfaro, también profesor- investigador de El Colegio de la Frontera Norte, indicó que la reforma laboral de 2021 a la Ley Federal del Trabajo prohibió la subcontratación laboral y solamente autorizó servicios u obras especializados, que no pueden formar parte del objeto principal de la empresa contratante.
Estimó que un logro fue la elaboración del Padrón Público de Contratistas de Servicios u Obras Especializadas, organizado y avalado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como implementar severas sanciones, tales como: elevadas multas y penas de cárcel para las empresas que incurran en violaciones a las nuevas regulaciones.
A dos años de dicha reforma, el experto Hualde Alfaro consideró que en el mercado de trabajo una parte importante de trabajadores dejaron de estar contratados por outsourcing.
Dijo que la cantidad de empleadores en servicios especializados se acerca a los 140,000, lo que representa un 15 por ciento del total de los empleadores.
Opinó que la reforma laboral ha sido positiva para atacar la subcontratación, pero advirtió que las prácticas evasivas y de simulación laboral no se acabaron con la reforma.
Al comentar la charla, Clemente Ruiz Durán, profesor de FE, señaló que en México vivimos en un marcado laboral fragmentado, donde el 60 % de los trabajadores están en la informalidad y el 40 % tiene empleos formales.
“La reforma laboral tiene avances para este segundo segmento, pero la simulación no se ha acabado. La subcontratación es un mecanismo perverso”, finalizó.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.