Desde el Olimpo

Secretaría de Igualdad a la calle: ¿Genuino Compromiso o Estrategia Política?

By octubre 21, 2023No Comments

Secretaría de Igualdad a la calle: ¿Genuino Compromiso o Estrategia Política?

En medio de la incertidumbre política que se cierne sobre el año 2024, observamos cómo la Secretaría de Igualdad ha decidido tomar las calles como su escenario de acción.

Esta iniciativa, que busca acercar el juzgado virtual familiar a las colonias, ha suscitado tanto interés como escepticismo en la comunidad.

La colaboración de la Secretaría de Igualdad con el Poder Judicial, aunque podría interpretarse como un esfuerzo conjunto por brindar acceso a la justicia, plantea preguntas sobre la verdadera motivación detrás de esta alianza.

La paradoja de esta situación radica en la necesidad de evaluar si estas acciones son genuinas muestras de compromiso hacia la igualdad y la justicia, o si se trata simplemente de una estrategia política para ganar notoriedad y apoyo popular.

La reciente experiencia en Sabinas Hidalgo, donde la comunidad mostró un interés aparentemente genuino, no es suficiente para disipar las dudas sobre las intenciones detrás de estas brigadas.

Es fundamental cuestionar el papel del Poder Judicial en este contexto. Si bien la justicia debe ser accesible para todos, la dependencia de la Secretaría de Igualdad de esta colaboración plantea interrogantes sobre la capacidad de la institución para llevar a cabo su labor de manera independiente.

¿Es realmente necesario este vínculo con el poder judicial, o es simplemente una estrategia para legitimar estas acciones frente a la opinión pública?

En última instancia, la verdadera prueba de la sinceridad de esta iniciativa radica en su impacto a largo plazo.

En un momento en el que la igualdad y el acceso a la justicia son más cruciales que nunca, es esencial que estas acciones sean impulsadas por la genuina voluntad de servir a la comunidad y no por intereses partidistas.

La Narrativa de Samuel García: Medios Sociales y Realidad Social

Samuel García, gobernador del Estado, desde antes de ganar la elección, se destacó por su presencia en los medios sociales. Sin embargo, su segundo informe de gobierno parece haber ido más allá en cuanto a grandilocuencia.

¿Es esta narrativa mediática una estrategia para ocultar problemas reales o para proyectar una imagen distorsionada de la situación?

Sus recientes publicaciones sobre las 1000 Unidades de transporte urbano sugieren que el transporte público es eficiente, pero ¿es esta una realidad que debemos aceptar?

La aparente efusión de números alegres en las redes sociales no logra modificar la realidad social que enfrenta la población.

A pesar de los discursos y las promesas, la desesperación de la gente persiste debido al tiempo que deben invertir para llegar a sus hogares o lugares de trabajo.

La brecha entre la narrativa mediática y la vida cotidiana de los ciudadanos se hace más evidente con cada minuto que se pasa en interminables trayectos.

En este escenario, es imprescindible cuestionar si las publicaciones y la presencia en redes sociales de Samuel García realmente están resolviendo los problemas que aquejan a la sociedad.

¿Qué tan efectivas son estas acciones en comparación con medidas concretas para mejorar el transporte público y otros aspectos de la vida diaria? La gente no busca números alegres, busca soluciones tangibles.

Movimiento Ciudadano en Guadalupe: ¿Nueva Política o Vieja Estrategia?

El lema del gobernador del Estado en su campaña prometía deshacerse de la vieja política, caracterizada por partidos y políticos que se han beneficiado del erario público sin brindar resultados a la ciudadanía.

Sin embargo, en Guadalupe, el Movimiento Ciudadano parece haber terminado de evidenciar sus intenciones en el camino hacia las elecciones del 2024.

Sorprendentemente, los cuatro perfiles que se perfilan como candidatos a alcalde y las tres diputaciones locales en Guadalupe incluyen a dos exmiembros del PRI y dos del PAN.

Estos políticos, con años de experiencia viviendo del erario público y luchando por candidaturas en sus respectivos partidos, parecen contradecir la retórica de renovación y cambio que el Movimiento Ciudadano debería representar.

Es crucial cuestionar si el objetivo principal de Movimiento Ciudadano es llenar las urnas o cumplir con la palabra dada.

Retoma FAECO encuentro internacional de capital humano y crecimiento

Después de parar de manera presencial por el COVID-19 uno de los eventos más relevantes para la Facultad de Economía de la UANL, la dependencia universitaria puso en movimiento nuevamente el XVII Encuentro Internacional Capital Humano y Crecimiento.

Durante dos días, profesores, investigadores y estudiantes de la Facultad de Economía abordarán y debatirán los temas más actuales en la materia y que tienen un impacto en la sociedad.

El Rector Dr. Santos Guzmán López encabezó la inauguración de este programa académico y científico y exhortó a científicos y alumnos de la Facultad de Economía a tomar el evento como inspiración y punto de partida hacia nuevas iniciativas en sus trabajos y líneas de investigación.

Y siguiendo con el tema

Una apertura al mundo

El Encuentro Internacional Capital Humano y Crecimiento tuvo su primera edición en 1994 y desde ese año a la actualidad ha sido un espacio para abordar temas encaminados al mercado laboral, el combate a la pobreza, la evaluación de políticas a favor de la productividad y la igualdad de género, entre otros.

Igualmente ha servido como plataforma para que la Facultad de Economía sea reconocida en el mundo entero.

El XVII Encuentro Internacional Capital Humano y Crecimiento se realiza el 19 y 20 de octubre en la Facultad de Economía de la UANL.

Algunos temas

1.  El costo económico de la agresión interpersonal y de las autolesiones.

2. ¿De vuelta al trabajo o a la sala de maternidad? Efectos de las escuelas de tiempo completo sobre fecundidad.

3. ¿Qué está pasando con los ingresos laborales en México 1984-2020?

24 HORAS

Caen acciones de aeropuertos tras concretarse alza de tarifas

Un aterrizaje forzoso vivió ayer las acciones de las principales terminales aéreas del país, después de que el Gobierno de México confirmó que se elevaron de 5% a 9% las contribuciones aeroportuarias sobre ingresos brutos de los concesionarios.

Las acciones de las empresas Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR), del Pacífico (GAP) y Centro Norte (OMA) afectaron el mercado de valores ubicando al índice de cotizaciones de la bolsa en las 48 mil 804.61 unidades con una caída de 0.95%, logrando un despegue del nerviosismo tras descender por debajo de las 50 mil unidades, cifra que alerta a los inversionistas.

Los grupos aéreos cayeron más de 3% al cierre de la bolsa ayer, siendo el segundo desplome en menos de 15 días.

Hacienda aseguró que estos cambios “beneficiarán a pasajeros, al reducir el costo de los servicios aeroportuarios que impactan en el precio de los boletos de avión”, aunque no detalló más información.

Al respecto Rosario Avilés, experta de la industria aérea comentó que el gobierno tiene la firme convicción de bajar los boletos de avión, y para eso proyectan una baja de la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA) de hasta un 10% que sí puede impactar en una mejor a los precios al consumidor.

Especificó que la TUA puede bajar 10%, pero el costo de los boletos de avión no puede bajar tanto, será un descenso menor.

Destacó que la medida puede impulsar que los viajeros se animen a volar en avión, pero sin duda las terminales o las empresas se verán afectadas frenando inversiones en mantenimiento, modernización y obras en los aeropuertos.

Puntualizó que “si puede bajar el costo de los boletos de avión, pero también bajará el apetito por invertir de las empresas”.

La Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) criticó que se le suban casi un 80% la contribución a las terminales al pasar de 5 a 9% sobre sus ingresos finales, ya que para ellos sí habrá una repercusión y por el contrario los afectados serán los pasajeros nacionales e internacionales.

El capitán José Alonso Torres, vocero del ASPA, dijo que las empresas necesitan tener mayores ingresos para desarrollo e infraestructura aérea y probablemente el efecto será contrario y tengan que trasladarlo al costo de los boletos de avión.

Aunque reconoció que falta más tiempo aún para entender exactamente qué es lo que quiere hacer el gobierno con el sector aéreo nacional, hablan de que buscan reducir los costos de los boletos, pero puntualizó que no queda clara la estrategia.

Entretanto, el analista en economía aérea, Fernando Gómez Suárez, señaló que se deben garantizar las medidas de que estas decisiones que está tomando el gobierno hacia final del sexenio no impacten realmente el precio de los boletos a los usuarios.

“Debe cumplirse en tiempo y forma con los compromisos asumidos en la concesión otorgada a estos grupos aeroportuarios, sobre todo con los planes maestros que se establecen cada cinco años”.

Llamó a considerar en el siguiente movimiento en cinco años la reinversión establecida en una nueva y mejor infraestructura ya que actualmente sólo se piensa en mantenimiento y conservación.

La Secretaría de Hacienda insistió que es la primera vez “en dos décadas” que se revisa y ajusta las bases de regulación y la tarifa de contribución para las concesiones aeroportuarias en el país, “Desde el año 2000, dijo,  las tasas habían permanecido inalteradas, a pesar de los cambios dinámicos en el sector de la aviación y las economías globales y locales”.

Insistió que “estos cambios beneficiarán a los pasajeros, al reducir el costo de los servicios aeroportuarios que impactan en el precio de los boletos de avión”.

Aseguró que el acuerdo fomentará el desarrollo de la industria aérea.

24 HORAS

Exhorta MSF a gobiernos de AL a enfrentar de forma inmediata la crisis migratoria

En el marco de la cumbre sobre migración con mandatarios de América Latina, que se realizará el próximo domingo en Palenque, Chiapas, Médicos Sin Fronteras (MSF) exhortó a los gobiernos de la región a que actúen de forma “inmediata y coordinada para hacer frente a la crisis humanitaria que sufre la población en movimiento en el continente, que alcanza números récord este año”.

Gemma Domínguez, coordinadora general de proyectos de MSF en México, destacó que “estamos asistiendo a una crisis humanitaria sin precedentes, con un número inédito de personas migrantes que sufren las consecuencias de la inacción, la falta de atención y la ausencia de coordinación en proveerles de servicios básicos”.

Esperamos, agregó, “que, tras esta reunión de altos dignatarios, el enfoque cambie hacia las causas de la migración, porque lo que observamos son prácticas de control y restricción de movimientos, que provocan estigmatización, precarización de las condiciones de vida y un mayor riesgo para estas poblaciones”.

Destacó que la falta de servicios hace que, en general, “en toda la geografía mexicana, e incluso en la capital del país, se produzcan aglomeración y hacinamiento de personas migrantes, que se ven obligadas a vivir en asentamientos informales, en la calle, en condiciones insalubres”.

Esta situación, advirtió, “afecta gravemente su salud física y emocional, pero también las expone a mayores riesgos en ciudades fronterizas peligrosas donde son víctimas de distintos tipos de violencia”.

MSF expuso que la violencia no se limita a México, sino que está presente a lo largo de la ruta en el continente. “Alcanza máximos en la selva del Darién, donde las personas migrantes se enfrentan a un camino de brutal dureza durante días en el que además se exponen a criminales que los roban con violencia extrema, en la que se incluye violencia sexual. También es visible más al norte en Honduras y Guatemala, donde las personas atendidas por MSF relatan los abusos a los que son sometidos, incluso por algunos funcionarios oficiales”.

Señaló que, aunado a ello, también es común a lo largo de la ruta migratoria la acuciante falta de servicios básicos que, combinados, “suponen un riesgo enorme para la vida y salud de las personas migrantes”. A la imposibilidad de abastecerse de comida y agua potable por falta de dinero tras haber sido asaltados o extorsionados en la ruta, se suma el hacinamiento y la falta de servicios de saneamiento al que se ven expuestas estas poblaciones.

Indicó que las patologías y los pacientes atendidos por los equipos de MSF reflejan las condiciones pésimas de vida en la ruta: diarreas y enfermedades gastrointestinales por beber agua no potable, enfermedades respiratorias por dormir a la intemperie, heridas abiertas en la piel por extensas jornadas de caminata, niños con peso inadecuado por falta de comida, mujeres embarazadas sin control prenatal, heridas y magulladuras, agotamiento extremo, etc. A lo que se suma el impacto en la salud mental.

“Son familias enteras, mujeres, bebés, adolescentes, niños e incluso ancianos. Su exposición a la violencia es mayor, así como su vulnerabilidad y sus necesidades. Los gobiernos de la región les dejan tremendamente desprotegidos”, consideró Luis Eguiluz, coordinador de MSF en Colombia y Panamá.

“Migrar no es un delito. El blindaje de las fronteras y su militarización, o las políticas represivas de deportación y persecución no reducen los flujos migratorios, sino que conducen a las personas migrantes a las mafias criminales y reducen su acceso a los servicios básicos”, resaltó.

GACETA UNAM

El derecho a una ciudad incluyente debe conciliar distintas visiones

Encuentro coorganizado con los institutos de investigaciones Jurídicas, Económicas, y Sociales, el Instituto de Ecología, la Facultad de Psicología y el CEIICH; reúne a especialistas de nueve países

El derecho a una ciudad incluyente debe conciliar distintas visiones, enfoques y condiciones socioeconómicas en aras de tener un espacio común habitable, y también entenderse como la necesidad de superar barreras y restricciones que los propios seres humanos hemos construido y que limitan nuestra socialización, afirmó el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

Al inaugurar el Tercer Congreso Internacional de Estudios sobre la Ciudad. Derecho a la Ciudad, Derecho a la Vida. Interacciones, aproximaciones, perspectivas, el cual reúne a especialistas de nueve países, el funcionario indicó que esta temática es muy relevante, pues son las ciudades donde tenemos que relacionarnos y encontrar la manera de resolver nuestras necesidades.

Expuso que la pandemia por Covid-19 también mostró que en las urbes debemos aprender a coexistir y respetar a otras especies, a cuidar el medio ambiente. Durante el confinamiento se hizo evidente la existencia de especies que, por ejemplo, en Ciudad de México se pensaba que ya no habitaban, como los cacomixtles. “Esto nos interpela a buscar una relación más armoniosa con nuestro entorno”, señaló.

En el Auditorio Ricardo Torres Gaitán del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García, comentó que no hay ciudades perfectas, pero sí se puede aspirar a visualizar espacios más adecuados, donde los habitantes gocen de lo necesario para su buen desarrollo personal y social, y vivir comunitariamente con armonía, paz, justicia y equidad.

Explicó que los gobiernos de prácticamente todas las ciudades del mundo se han visto rebasados por el crecimiento desmedido de éstas, y en la urgencia de atender requerimientos emergentes se ha descuidado el bien social, supeditando necesidades, derechos, intereses ciudadanos básicos. “Si bien será imposible solucionar los problemas crecientes, creemos que los estudios inter y transdisciplinarios pueden coadyuvar al mejoramiento sustancial de nuestras metrópolis y de sus habitantes”.

Valencia García celebró que en el Congreso se revisen cerca de un centenar de propuestas urbanísticas basadas en análisis, metodologías y estudios transversales, y se discutan planes de acción entre diferentes actores. “Las ciudades del tercer milenio deben aspirar a ser espacios más democráticos e igualitarios, y romper con la inercia de monstruosas metrópolis rodeadas de cinturones de miseria, excluyentes de una buena parte de la población”.

Previamente, el director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, Javier Delgado Campos, agradeció el apoyo para el Congreso que es coorganizado con los institutos de investigaciones Jurídicas (IIJ), Económicas (IIEc), y Sociales (IIS), así como con el Instituto de Ecología, la Facultad de Psicología y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH).

Manifestó que ante los momentos desgarradores que se viven en México y el mundo es necesario hacer propuestas viables; es fundamental reflexionar sobre las ciudades, sin olvidar a sus habitantes.

El director del IIEc, Armando Sánchez Vargas, dio la bienvenida al Congreso y expresó su beneplácito porque se realiza en la entidad académica a su cargo.

Conferencia magistral

Tras la inauguración se ofreció la conferencia magistral Derecho a la ciudad: principio de realidad, utopía y viabilidad, de la investigadora del CEIICH Lucía Álvarez Enríquez, quien sostuvo que el derecho a la ciudad es una garantía colectiva, integral, que funciona más como un imperativo y emblema que como figura jurídica.

Dicha garantía ya ha sido incluida en normas como la Constitución Política de la Ciudad de México, y es importante su incorporación.

Este derecho tiene sentido para sus pobladores a ser parte de la urbe y poder permanecer en ella. Es algo obvio, pero en la ciudad neoliberal cada vez hay más procesos de expulsión de los habitantes pobres, incluso de las clases medias bajas, afirmó.

La garantía a la ciudad implica también que se pueda acceder a los recursos y bienes en condiciones de equidad, pues actualmente no es así. Por ejemplo, la distribución del agua en entidades como Ciudad de México es desigual.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.