Solicitud de licencia
Invitamos a nuestros lectores para que lean la columna del prestigiado periodista y conductor Gregorio Martínez que se localiza en la sección: Gregorio Martínez con Pan y Circo
https://panycirco.com/category/gregorio-martinez-con-pan-y-circo/
PAN Y CIRCO – Opinión Editorial
Solicitud de licencia
La solicitud de licencia “con carácter de urgente” que presentó el Gobernador Samuel García al Congreso de Nuevo León, el pasado lunes 23 de octubre, se convirtió en el tema político del momento.
Si bien es algo que ya se esperaba, el caso muestra una serie de peculiaridades.
Primero, por la confrontación que se ha dado durante un año y medio entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo, específicamente, entre el Gobernador y los liderazgos del PRI y del PAN.
Samuel García tiene al Congreso en contra, pero le van a terminar aprobando su solicitud de licencia. Porque de no ser así, el Gobernador puede de nuevo acudir al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a promover un juicio para la protección de sus derechos político-electorales.
Ahora bien, el Congreso es quien tiene la facultad para nombrar a un gobernador interino. Samuel “informa” en su solicitud de licencia que el Secretario General de Gobierno quedaría como “encargado del despacho”.
Eso aplica si y sólo si la ausencia del gobernador es por menos de 30 días… y en este caso, sería por seis meses.
¿Entonces?
Pues tendrán que negociar quién se queda.
Quizá sea el momento para retomar el diálogo.
En la solicitud de licencia se habla de continuidad… de gobernanza.
¿Podremos aspirar a ello?
Una segunda peculiaridad es lo que está ocurriendo hacia el interior de Movimiento Ciudadano.
La solicitud de licencia de Samuel García fue presentada minutos antes de que Dante Delgado rindiera su informe legislativo.
El dirigente nacional del partido naranja no tuvo más remedio que admitir que en unos días iniciarán su proceso de selección de candidato, teniendo a Samuel García como opción interna y a Marcelo Ebrard como una opción ciudadana externa.
Esa misma noche, la del lunes 23, Samuel García escribió en sus redes sociales que estaba analizando seriamente la posibilidad de competir en la elección presidencial, para lo cual necesitaría cumplir con requisitos legales y que en su momento tomaría la mejor decisión.
O sea que todo puede suceder.
El reclamo de algunos organismos empresariales no se hizo esperar. Señalan que la prioridad del Gobernador debe ser cumplir su compromiso con el Estado. Mencionan que “Nuevo León se encuentra en un momento clave de su historia, con grandes oportunidades y desafíos para su futuro”.
Por más que satanicemos el “chapulineo”, esto de brincar de un cargo de elección popular a otro, sin terminar el periodo correspondiente, es una práctica cada vez más común.
Lo están haciendo las candidatas presidenciales. Claudia Sheinbaum dejó de ser Jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Xóchitl Gálvez en breve dejará de ser senadora.
Si Samuel García se va a competir “por la silla grande”, en Nuevo León tendrá que hacer un doble esfuerzo para convencer, pero aún más importante, para no echar por tierra el trabajo de sus dos primeros años en el estado.
Al final del día los ciudadanos requerimos seguridad, movilidad, agua, aire limpio… y que las inversiones anunciadas se concreten.
Y bueno, ya entrados en gastos, convendría ir pensando en “empatar” la elección de gobernador con la presidencial, para evitarnos tantas complicaciones.
*Solicitud de licencia del Gobernador era confusa*
Le compartimos el siguiente comunicado que nos hicieron llegar del Congreso del Estado, y como siempre Usted tiene la mejor opinión sobre su contenido.
Comunicado
Carlos de la Fuente Flores Coordinador de GLPAN revela que *solicitud de licencia del Gobernador era confusa*
Así es que por ello la Comisión de Gobernación aprueba solicitud aclaratoria para que el Gobernador indique si la licencia es por 30 días o 6 meses, ya que la forma en que está planteada no deja en claro su asistencia.
Además de que, si es por 6 meses, será el Congreso quien ponga al sustituto.
Y señala que no es una negativa a la licencia sino una aclaración, para que también diga a partir de cuando inicia la licencia.
Lee la Ley y como se debe de actuar así es que el solicitante (Gobernador) tiene 24 horas para contestar y aclarar la misiva de solicitud de separarse del cargo.
*Esto no es plan con maña* es solo una precaución para evitar judicializar el tema ya que eso le encanta al Gobernador.
Se tiene que hacer un análisis jurídico y que en las próximas 24 horas se pueda determinar una definición. (Eduard Gaona cuestionó estas largas de parte de la Comisión de Gobernación).
Chale deja en claro *no se niega solicitud de licencia*. las fechas del Gobernador deben de ser claras y así en base a ello determinar si es por 30 días o seis meses.
Es el Gobernador quien debe de marcar las fechas no el Congreso y a partir de qué fecha arranca la solicitud de licencia.
*Las 24 horas son a partir de qué el Gobernador sea notificado*.
Sobre lo dicho ayer en redes de Samuel García Sepúlveda que esperaría permiso de Mariana Rodríguez dijo Chale que eso es un tema personal lo que vemos es que sigue distraído como lo hace desde hace dos años con obras faraónicas la ciudad llena de trafitambos y obras inconclusas que él dice que ha hecho.
*No podemos ir viendo Gobernador interino* ni perfiles porque primero debemos de dar el primer paso y luego el paso dos.
Aquí video:
La licencia del Gobernador: desafíos y preguntas sin respuesta
Ayer, la Comisión de Gobernación y Organización Interna de los Poderes del Congreso del Estado se reunió para abordar el asunto de la licencia solicitada por el Gobernador del Estado, Samuel García.
Como era de esperarse, los Diputados no facilitaron las cosas y comenzaron a formular preguntas específicas sobre el escrito enviado por el gobernador.
Lo notable es que fue el propio Gobernador quien filtró el documento donde solicita la licencia, lo que significa que toda la ciudadanía tiene acceso a él. Sin embargo, las preocupaciones de los diputados son justificadas: el documento no establece fechas específicas para la salida del gobernador ni para su regreso al cargo.
Además, no se explica la urgencia del asunto, aunque se entiende que está relacionada con los estatutos del partido Movimiento Ciudadano al que pertenece García. El dilema radica en que los estatutos de un partido no deberían dictar la línea legislativa.
Los diputados, más allá de sus desacuerdos con el ejecutivo, tienen la responsabilidad de priorizar la certeza jurídica y, sobre todo, el bienestar del Estado. La Comisión decidió, con mayoría, solicitar información adicional al ejecutivo, específicamente fechas exactas, y acordar cómo se procederá con el trámite legislativo de la licencia.
La Comisión de Gobernación se declaró en permanente, lo que significa que podría sesionar en cualquier momento para abordar este delicado asunto.
Es relevante mencionar que los diputados de Movimiento Ciudadano no respaldaron la propuesta y votaron en abstención. Este episodio deja en claro los desafíos y preguntas sin respuesta que rodean la solicitud de licencia del gobernador, planteando un panorama incierto para el futuro político de Nuevo León.
Eduardo Gaona y la batalla perdida: la licencia del Gobernador en entredicho
El Gobernador del Estado, Samuel García, parece estar enfrentando la batalla por su solicitud de licencia prácticamente solo, ya que los legisladores no han logrado dar argumentos sólidos en su defensa.
En particular, Eduardo Gaona, el Coordinador Legislativo de los naranjas, ha quedado en deuda a la hora de defender a su jefe.
En el reciente debate en la Comisión de Gobernación, donde se votó solicitar más información al gobernador antes de aprobar su licencia, Eduardo Gaona se quedó corto en oratoria y habilidades comunicativas.
A pesar de mostrar conocimientos en materia legal, careció de las habilidades necesarias como negociador, y no logró convencer a sus compañeros legisladores.
La principal debilidad de Gaona radicó en su incapacidad para responder de manera efectiva a los cuestionamientos realizados por los diputados, cuestionamientos legítimos dada la envergadura del asunto para el Estado.
La falta de argumentos sólidos y la incapacidad para despejar las dudas en torno a la solicitud de licencia dejaron en una posición comprometida a Samuel García.
La defensa de Gaona se limitó a expresar su desacuerdo con lo que consideró «prácticas dilatorias», pero no pudo presentar una defensa convincente que respaldara la solicitud de licencia del gobernador.
El resultado fue que Gaona demostró ser ineficaz en su rol de líder legislativo, poniendo en duda la capacidad del gobernador para ganar el apoyo de su propio partido.
La licencia del gobernador se encuentra en entredicho, y el camino hacia su aprobación se presenta cada vez más complicado.
Samuel García y su alarma por la «sintonía» con AMLO
En un movimiento que podría parecer extraño y que ejemplifica una sorprendente alineación entre Movimiento Ciudadano y MORENA, el Gobernador del Estado, Samuel García, ahora replica en sus redes sociales las famosas mañaneras del presidente.
Esta alineación es sorprendente, ya que, en su campaña, Samuel García enfatizó la necesidad de sacar a la «vieja política». Sin embargo, su postura actual se traduce en una fuerte coordinación con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Aunque esta alineación puede ser beneficiosa para el Estado, resulta llamativa, sobre todo dado el histórico desacuerdo entre ambos políticos.
Samuel García ha dejado claro en repetidas ocasiones que no desea enfrentarse al presidente, lo cual es comprensible desde una perspectiva de gobernabilidad. Sin embargo, hay una diferencia entre no pelearse y ser aliado, y es precisamente en esta última donde surge la preocupación.
Ambos políticos tienen intereses considerables en las elecciones del 2024, y esta estrecha relación podría influir en el juego político.
Todo indica que esta coordinación administrativa será una réplica en el ámbito político, y aunque no se haya formado una coalición de facto, parece que Movimiento Ciudadano está alineado con los intereses de Morena.
Esto plantea preguntas sobre la verdadera naturaleza de esta alianza y si Samuel García seguirá siendo el «outsider» que prometió ser en su campaña o si se ha convertido en parte del sistema político tradicional que prometió cambiar.
En conclusión, la reciente alineación de Samuel García con el presidente Andrés Manuel López Obrador, como se evidencia en la replicación de las mañaneras en sus redes sociales, plantea interrogantes sobre su verdadero papel en la política nacional.
Marcela Guerra: más preocupada por su futuro que por el presente
En el complicado mundo de la política, todo parece estar vinculado a las elecciones del 2024.
En este escenario, la Diputada Federal Marcela Guerra se encuentra notablemente ocupada fortaleciendo sus relaciones a nivel nacional. Entiende que en una elección presidencial, las decisiones cruciales se toman en el ámbito federal.
La prioridad de Marcela Guerra parece ser asegurar su relevancia política en el futuro, y los rumores sugieren que tiene la mira puesta en una candidatura plurinominal para las elecciones del 2024.
Si bien es cierto que mantener conexiones políticas es una parte integral de la política, esta concentración en las elecciones futuras puede levantar preguntas sobre si los actuales representantes están cumpliendo plenamente con sus deberes y responsabilidades en el presente.
La ocupación de Marcela Guerra por fortalecer sus relaciones políticas a nivel nacional y su interés en una candidatura plurinominal en las elecciones del 2024 indican una prioridad en el futuro sobre el presente.
Ya veremos si le dan o no una plurinominal a Marcela.
Tomás Montoya: más preocupado por el selfie que por la labor»
La era de las redes sociales nos ha traído un nuevo tipo de celebridad: los influencers. Personas que en su momento son influencers han demostrado que convertirse en una figura influyente en línea no es tarea sencilla.
Requiere creatividad, dedicación y un toque de autenticidad. Sin embargo, en ocasiones, este mundo digital nos muestra un lado oscuro que socava la verdadera esencia de la autenticidad.
En la era de las redes sociales, todos recordamos los errores notables de las figuras públicas, y Mariana y Samuel no son la excepción. Mariana se vio involucrada en un escándalo cuando, sin pruebas, denunció en una transmisión en vivo la venta de bebés por parte del DIF. Samuel, por otro lado, fue protagonista de un video sobre la pierna de Mariana.
Ahora, Tomás Montoya se suma a la lista de aquellos que han caído en la trampa de la superficialidad en las redes sociales. Alardear de hacer ejercicio ya entrada la mañana, pero la pregunta que surge es: ¿a qué hora comienza su jornada laboral?
Es preocupante que alguien que supuestamente aspira a un puesto de elección popular no muestre un compromiso claro con el trabajo y la responsabilidad.
Con razón el esfuerzo de su madre, la alcaldesa de Guadalupe, Cristina Díaz, no ha sido suficiente para posicionar a su hijo que al parecer no madruga.
Tienen el derecho del amparo
En el tan traído y llevado y publicado tema de la iniciativa de los diputados de Morena para quitarle a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, o sea el Poder Judicial de la Federación 14 fideicomisos de los 15 que tiene aproximadamente y que se refiere a los dineros que supuestamente el Gobierno Federal o los diputados de Morena dicen que está manejando con privilegios el Poder Judicial de la Federación.
Y bien ya algunos Ministros se pronunciaron, se filtró un video de la Ministra Presidenta Norma Piña diciendo que ellos van a verlo con la gente del Poder Judicial y bueno básicamente están diciendo que van a actuar en consecuencia, a lo cual también es pertinente decir que todo el personal o los que se sientan agraviados por esta situación, tienen el derecho del amparo y no es una confabulación, es un amparo nada más como cualquier otro, finalmente se decidirá si es constitucional o no, o bien, también tiene el derecho de promover un recurso inconstitucionalidad y ya se verá en el tribunal.
Pero esto pinta para largo no es que se los vayan a quitar de inmediato, sino que también cabe decir que el fondo es para privilegios y como argumentan y dicen las personas que laboran en el Poder Judicial de la Federación que no se trata de privilegios.
Por el otro lado dicen que son privilegios que tiene el Poder Judicial de la Federación, en fin, estaremos atentos y veremos y diremos.
Asesora INEGI a universitarios sobre uso de información
Con el objetivo de acercar a la comunidad universitaria la información disponible en su página web, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofreció una capacitación a estudiantes del Instituto de Investigaciones Sociales de la Facultad de Filosofía y Letras.
Esta labor forma parte de un convenio de cooperación académica y científica entre el INEGI y la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López.
Cada semestre el INEGI ofrece asesorías a cerca de dos mil estudiantes de las diferentes facultades de la UANL. La misión es que tanto profesores como estudiantes aprovechen la información que ofrece el Instituto en su portal web.
A través de un correcto acceso a la información, los interesados pueden usar dichos datos para proyectos de investigación o diseño de políticas públicas.
Durante la reunión en el Instituto de Investigaciones Sociales, Luis Gómez Alejo presentó los detalles del nuevo portal del INEGI y explicó las principales características y algunas herramientas como el uso de mapas.
Los interesados en recibir asesoría por el Instituto pueden escribir directamente al correo luis.gomez@inegi.org.mx y solicitar una reunión individual o grupal para conocer alguna información en especial, aprender a usar alguna herramienta o recibir consejos sobre el manejo de los datos.
LA JORNADA
México tiene experiencia financiera y fiscal ante desafíos: Yorio
En medio de un contexto geopolítico adverso, donde se desarrollan dos conflictos bélicos al mismo tiempo, así como de una importante atracción por la inversión productiva extranjera, la Secretaría de Hacienda garantizó a los agentes económicos que México es un país con experiencia en la gestión financiera y fiscal, lo que da la confianza para enfrentar los desafíos que se presenten.
Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), afirmó que el país está en una posición económica y fiscal estable, toda vez que se cuenta con un sistema financiero sólido y bien desarrollado.
A través de un mensaje enviado en el segundo día al Encuentro Amafore, organizado por la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore) y la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), el subsecretario de Hacienda manifestó que desde el año pasado México se ha posicionado en el escenario internacional como uno de los destinos más atractivos para la inversión, gracias a su estabilidad financiera, social y política.
“Contamos con personas talentosas, un sistema financiero fuerte y un sólido desarrollo tecnológico que hace que nuestro país sea uno de los más atractivos para las empresas internacionales. Hasta ahora hemos logrado atraer 29 billones de dólares en inversión extranjera directa, una cifra histórica, gracias a la confianza que las empresas globales tienen en la economía de México”.
Al ofrecer disculpas por no haber asistido al Encuentro Amafore porque están en el proceso de discusión del Paquete Económico 2024, Gabriel Yorio recalcó que la política de integración económica que ha implementado el presidente Andrés Manuel López Obrador desde que arrancó su administración, ha reforzado los motores de crecimiento del país, sobre todo del mercado interno.
Y es que recordó que actualmente la economía de México crece entre 3.0 y 4.0 por ciento, por lo que prevé que continuará con esta tendencia en 2024.
Afores, pilar de inversión
Como resultado de la reforma de 2020 a la Ley del Seguro Social, el funcionario de la dependencia encargada de las arcas fiscales del país, prevé un aumento sustancial en los fondos administrados por las administradoras de fondos para el retiro (Afores). Y para 2038, los fondos manejados por las Afores representarán 40 por ciento del PIB nacional (actualmente representan 18.2 por ciento); con este impulso, se abre una ventana de oportunidad para ampliar las inversiones invitando a la innovación, la creatividad y a una gestión de riesgos efectiva y expandir el mercado de valores mexicano.
“La sostenibilidad es fundamental en nuestra visión económica futura y hoy nos encontramos en un punto crítico de nuestra historia, un momento que determinará el rumbo ambiental y social de México en la próxima década. Por ello la Secretaría de hacienda ha lanzado la estrategia de movilización de financiamiento sostenible y estamos enfocados en cerrar la brecha de financiamiento para alcanzar las metas de desarrollo sostenible y con el objetivo de movilizar hasta 15 billones de pesos de 2023 a 2030”, precisó Yorio.
Para finalizar, Gabriel Yorio enfatizó en el compromiso de la Secretaría de Hacienda con un crecimiento que, no sólo es robusto, sino también justo y sostenible. “Estamos comprometidos en lograr un bienestar compartido, un mundo en donde cada persona pueda disfrutar de una economía que emite menos carbono”.
VANGUAERDIA
México se beneficiará del nearshoring, aunque no atraiga muchas inversiones
México no está mal parado para la atracción de inversiones
México se beneficiará del nearshoring aunque no haga mucho por atraer las inversiones, señaló Control Risks.
Alejandra Soto, directora para México, Centroamérica y el Caribe del equipo de análisis de riesgos globales de la firma, destacó que el País no está mal parado para la atracción de inversiones, porque cuenta con cierta infraestructura atractiva, como vías férreas, aeropuertos, puertos, aunque no son las condiciones suficientes.
” Afortunadamente, por la naturaleza de todos los factores, aunque México no haga mucho, sí le tocará beneficiarse (del nearshoring).
” Obviamente, la idea sería capitalizar inversiones donde debe de haberlas, que se mejore en los aspectos que se debe de mejorar para poder sacar el máximo provecho”, puntualizó durante su participación en un foro.
Recordó que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) prevé que México podría obtener 35 mil millones de dólares anuales por concepto de exportaciones bajo la relocalización.
En general, dijo, se anticipan aumentos extras para el PIB nacional.
” Hay estimaciones que serían entre 1 y 2 por ciento del PIB anual adicional por la oportunidad de nearshoring.
” También hay otras estimaciones que hablan de que por cada 5 por ciento de exportaciones que reemplacemos de China, eso sería aproximadamente 2 por ciento del PIB de México, dijo Soto.
GACETA UNAM
Corrupción, presente en la interacción entre lo público y lo privado
Al inaugurar el Coloquio Internacional Integridad y Rendición de Cuentas en el Sector Privado. Medidas para combatir la corrupción en Contrataciones Públicas, el director del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, Miguel Armando López Leyva, consideró que la corrupción en sí misma es un problema estructural y endémico surgido no con el modelo neoliberal, sino mucho más atrás.
Señaló que esa práctica tiene pautas de reproducción claras y está presente en todos lados, en particular en la interacción entre lo público y lo privado, donde puede observarse con claridad. Se trata de un problema serio, una inercia que lamentablemente no ha podido parar, este es un tema de la mayor importancia.
Por ello, opinó, este encuentro internacional organizado por el IIS, es relevante por la discusión que se realizará sobre temas como la rendición de cuentas donde no se ha puesto suficiente énfasis y, por otro lado, la corrupción que sigue siendo una cuestión lamentablemente de todos los días a pesar de los esfuerzos que se hacen para frenarla.
Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, académica del IIS y organizadora del encuentro, indicó que uno de los propósitos de este Coloquio Internacional es abordar el tema de la rendición de cuentas que debe tener el sector privado, en estos tiempos donde no todo gira en torno al universo público, sino en una diversificación de las relaciones estructurales para el funcionamiento de las relaciones públicas y privadas, y ese gran ámbito de los vínculos entre Estado y mercado.
“Creemos que estamos en un momento oportuno, las cosas no son fáciles para ningún país, ni región; del sector privado emanan muchos problemas que debemos tomar con seriedad y cientificidad a fin de analizarlos y no sólo criticarlos de forma superficial, analizar la dinámica sociológica, societal, económica y de disciplinas diversas que podrían explicar qué está pasando en temas de interacción entre lo público y lo privado”, planteó la académica en la Sala 1 del Auditorio Pablo González Casanova del IIS.
Estamos viendo que el llamado modelo neoliberal tiene en su interior esa mezcla toxica de lo público y lo privado, precisamente necesitamos un nuevo sistema o una nueva estructura de rendición de cuentas en donde lo privado esté dando ejemplo de integridad para que la nueva interacción pública-privada se refleje de una forma diferente a la actual.
or su parte, Ricardo Uvalle Berrones, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, indicó que la rendición de cuentas del sector privado con particular énfasis en el punto de contrataciones públicas es un asunto relevante, porque es una óptica diferente de comprender lo privado vinculado a lo público, y la idea de que lo privado con reglas e incentivos claros puede participar en los procesos de mercado fundamentalmente, pero también ocuparse de algunas áreas de la vida social y pública.
El dispendio de cualquier bien público es un desperdicio de la contribución que hacen justamente los ciudadanos en su carácter de cumplir con las obligaciones fiscales, “por ello este punto es de toda conciencia y responsabilidad, sobre todo para aquellos que en el ejercicio del poder toman decisiones acompañados de sus cuadros administrativos, pero en la lógica de que el dinero no es de ellos”.
En su oportunidad, Gabriela Ippolito O’Donnell, profesora de Ciencia Política de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina, mencionó que estamos en un mundo “donde la gobernanza global no está siendo efectiva, donde podemos decir que gana el más fuerte y que puede imponer sus ideas por la fuerza”.
Asimismo, explicó que los estados de América Latina tienen dificultades y déficits, igual que las democracias luego de los embates desde el neoliberalismo, por lo que “ésta es una gran oportunidad para innovar a partir de nuestras profesiones, con nuevas perspectivas sobre estos temas que hoy se abordan en esta jornada académica”.
A su vez, Karla Valverde Viesca, coordinadora del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la FCPyS, comentó que el modelo capitalista en su etapa más feroz, la economía neoliberal, ha dejado muchos problemas, entre ellos la desigualdad y aumento de la pobreza, “donde la exclusión y la falta de membresía hace que la corrupción tenga lugar y se vuelva una práctica común”.
Tenemos que quitarnos de la cabeza que lo público sólo es estatal, aunque estas nuevas reglas del juego para los diversos actores de la sociedad requieren de regulación, algo que en la experiencia mexicana, no ha sido ni muy clara ni muy equilibrada, por lo que este debate con grandes expositores nos permitirá contar con un marco de referencia mucho más informado sobre qué está pasando y por qué es necesario contar con nuevos mecanismos de rendición de cuentas para que siga prevaleciendo la reproducción de un modelo posible y plausible para los tomadores de decisiones y para quienes ostentan el poder, finalizó.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.