La Deshumanización de la Política
Vivimos tiempos en los que la política ha perdido su rumbo y su sentido. Todos los candidatos y partidos políticos afirman que van por el camino correcto, pero, en realidad, todos, sin excepción, persiguen intereses personales.
La deshumanización de la política es un fenómeno que se ha apoderado de nuestro país en todos sus niveles, desde los partidos políticos hasta las instituciones encargadas de brindar servicios a los ciudadanos.
No solo los políticos están inmersos en este proceso de deshumanización, sino que también ha permeado a las instituciones encargadas de mantener el orden y brindar servicios esenciales.
La pérdida de valores y el predominio de intereses individuales han desplazado el código de honor y conducta que antes regía las acciones de los encargados de mantener el orden, como los policías.
Lo que agrava aún más esta crisis es que los políticos continúan afirmando que todo marcha bien en el país. Sin importar el partido al que pertenezcan, los funcionarios públicos reflejan una alarmante deshumanización en su actuar.
Este problema se manifiesta en todos los servicios públicos, desde la atención a los ciudadanos hasta trámites aparentemente sencillos como la obtención de un pasaporte, licencias; instituciones como el Registro Público de la Propiedad, la SAT, incluyendo el IMSS y el ISSSTE, así como Notarios Públicos, parece que todo se mueve a través de una “MÓDICA”, todo con miras a agilizar el trámite solicitado.
Los tres niveles de gobierno, ya sea el Municipal, Estado, Federal, están afectados por esta deshumanización, lo que ha hecho que la burocracia se vuelva indolente y carente de empatía.
El resultado de esta situación es un círculo vicioso en el que, para resolver cualquier trámite o asunto, el dinero se convierte en el único medio efectivo.
La política, que debería ser el instrumento para el bienestar de la sociedad, se ha convertido en un campo minado de intereses personales, y es urgente que volvamos a poner el foco en las necesidades de la ciudadanía para recuperar la humanidad que se ha perdido en el proceso.
La deshumanización que permea en la sociedad ha alcanzado incluso a grupos criminales como los narcotraficantes, quienes cometen actos de violencia cada vez más crueles y despiadados, sin ningún respeto por la vida, incluyendo la de mujeres y niños. Esta escalada de crueldad es un recordatorio sombrío de cómo la pérdida de valores y la falta de humanidad se están infiltrando en todos los aspectos de nuestra sociedad, desafiando la moral y la ética que deberían regir nuestras acciones.
Esperemos por humanidad, se recuperen los valores sociales, morales y profesionales que nos guíen por un buen camino.
El Circo – Encuestas Electorales
Le compartimos la plática que sostuvimos con el periodista Jorge Guerrero, popularmente conocido como el Warrior y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión.
Por fin votan en unanimidad
La fragmentación parlamentaria que prevalece en el Congreso del Estado ha sido un obstáculo evidente para la toma de decisiones efectivas.
Los grupos legislativos han luchado por ponerse de acuerdo en una amplia gama de asuntos, generando una sensación de estancamiento en la política local.
Sin embargo, el día de ayer el Grupo Parlamentario de Acción Nacional tomó la iniciativa de instar tanto al Gobierno del Estado como a la Secretaría de Bienestar del Gobierno Federal a firmar un convenio de colaboración.
Su objetivo: ampliar la cobertura del programa de pensión para personas con discapacidad a todas las edades.
La Diputada Cecilia Robledo Suárez fue la encargada de presentar este Punto de Acuerdo durante la sesión ordinaria del Congreso del Estado. Su propuesta es clara: un exhorto a ambas partes para garantizar que el apoyo económico del programa de pensión para el bienestar de las personas con discapacidad no tenga restricciones de edad.
Lo más alentador de esta noticia es que el Punto de Acuerdo fue aprobado por unanimidad en el Congreso. Este consenso es un rayo de esperanza que, con suerte, se repetirá en futuros debates y decisiones legislativas.
La unanimidad demuestra que, cuando se trata de asuntos esenciales como el bienestar de las personas con discapacidad, los partidos políticos pueden dejar de lado sus diferencias y trabajar juntos por el bien común.
En un contexto de divisiones políticas a menudo debilitantes, la aprobación unánime de este Punto de Acuerdo es un motivo de celebración y una señal de que, a pesar de las diferencias ideológicas, es posible alcanzar acuerdos que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.
Esperamos que este espíritu de colaboración continúe en otros asuntos importantes para el Estado.
De todo para divulgar que Arturo Salinas no será
En medio de una estruendosa campaña, el partido Movimiento Ciudadano no escatima recursos para proclamar a los cuatro vientos que Arturo Salinas no está calificado para ocupar el puesto de Gobernador Interino.
Utilizan una combinación de estrategias que abarcan desde el dominio en las redes sociales hasta el desembolso de grandes sumas en los medios de comunicación, el respaldo de influencers y líderes de opinión.
Su mensaje es claro: Arturo Salinas no es la opción
Es innegable que el nombramiento del Gobernador Interino es un tema de gran importancia para el Estado. Sin embargo, la decisión recae en las autoridades competentes, y es deber de todos respetar ese proceso.
Movimiento Ciudadano parece empeñado en imponer su propia percepción de que Arturo Salinas no es la elección correcta.
La razón detrás de esta intensa campaña es evidente: la designación de un Gobernador Interino pone en una posición incómoda al actual Gobernador del Estado, Samuel García, quien también alberga ambiciones presidenciales.
Esta controversia podría perjudicar sus aspiraciones políticas.
Pero en el fondo de este asunto, lo que debería primar es la intención de elegir a la persona más adecuada para el cargo. Parece que Movimiento Ciudadano se centra más en crear percepciones y difundir su opinión en lugar de abordar un análisis profundo y reflexivo sobre el candidato en cuestión.
Esta estrategia enfatiza la política de la percepción sobre la política basada en argumentos sólidos y consideraciones legítimas.
Se siguen poniendo en la mesa temas presupuestales
En el muy honorable congreso del Estado, los diputados continúan debatiendo asuntos presupuestales, poniendo sobre la mesa diversas propuestas que buscan influir en la elaboración del paquete fiscal.
A pesar de los esfuerzos de los legisladores por ser considerados, existe la preocupación de que el gobernador no atienda sus respetuosas peticiones.
Este persistente enfoque en cuestiones presupuestales puede llevar a una confrontación entre el poder legislativo y el ejecutivo, ya que los diputados podrían tomar medidas para modificar directamente el paquete fiscal si sus solicitudes son ignoradas.
En un ejemplo concreto, el Diputado local del PRI, Javier Caballero Gaona, ha instado al Poder Ejecutivo, al secretario de Finanzas y al Tesorero General, así como al Congreso del Estado, a considerar la inclusión de partidas presupuestales destinadas a fortalecer los Sistemas Municipales de Justicia Cívica y los servicios de la Comisión Ejecutiva Estatal de Víctimas. También se busca reconocer la labor de los asesores jurídicos de dicha institución.
Además, el Diputado ha propuesto la asignación de recursos para impulsar los pueblos mágicos y los Centros de Manejo del Fuego, lo que refleja la diversidad de preocupaciones presupuestales que se están debatiendo.
La pregunta que queda en el aire es cuán dispuesto está el gobierno del Estado a escuchar y considerar estas peticiones, y si prevalecerá la colaboración o la confrontación en el proceso presupuestario.
Emplazan al gobernador del Estado: Un enfrentamiento político creciente
La relación entre los diputados y el gobernador del estado ha llegado a un punto de tensión inaceptable.
Los legisladores, hartos de ser ignorados y malinterpretados por Samuel García, han decidido emplazarlo para que aclare la fecha definitiva de su partida y el tema de la licencia, que todavía queda sin respuesta.
A pesar de que se aprobó la licencia para diciembre, las declaraciones de Samuel García apuntan a un inminente abandono de su puesto el 12 de noviembre para buscar la candidatura a la presidencia de la República dentro de su partido, lo que agita aún más las aguas en esta disputa de poder.
Este enfrentamiento entre los poderes Ejecutivo y Legislativo refleja una preocupante falta de comunicación y respeto entre las instituciones.
El gobernador parece no dar la debida importancia a las decisiones y solicitudes del Poder Legislativo, lo que agrava aún más la situación.
En este complicado escenario, los diputados han otorgado a Samuel García un plazo de cinco días para que aclare su posición en relación con la licencia.
Es importante recordar que, si su ausencia se extiende por más de seis meses, el Congreso podría verse en la obligación de convocar a elecciones anticipadas, lo que agravaría aún más la inestabilidad política en el estado.
Este enfrentamiento político solo sirve para debilitar la gobernabilidad y afectar la capacidad de tomar decisiones efectivas en beneficio de la ciudadanía.
Waldo Fernández: Más Periodista que Diputado
En el escenario político actual, la figura del diputado se ha vuelto diversa y, a veces, sorprendente.
Cada representante parece encontrar su propio camino, ya sea en su distrito, en su partido o incluso defendiendo al gobernador. Sin embargo, en el caso de Waldo Fernández de Morena, parece que su pasión principal es ser un periodista.
Waldo ha adoptado la peculiar costumbre de transmitir en vivo todas las comisiones y, en ocasiones, participaciones en el pleno del congreso.
Aunque podría considerarse un gesto de transparencia, en realidad, resulta redundante.
En principio, la página oficial del Congreso del Estado ya ofrece estas transmisiones, junto con el orden del día y toda la información relevante. Entonces, ¿qué aporta Waldo con sus propias transmisiones?
Si bien es cierto que Waldo Fernández no ha demostrado un trabajo sobresaliente como diputado, al menos se hace presente.
En un contexto donde muchos legisladores parecen estar ausentes o pasivos, su activismo en las redes sociales y las transmisiones en vivo demuestran que está más comprometido con la comunicación que con la acción legislativa. Ser un buen periodista es loable, pero no debe eclipsar la tarea de representar y legislar en beneficio de la ciudadanía.
Ratifica Apodaca Consejo Ciudadano de Seguridad Pública
El Gobierno Municipal de Apodaca ratificó su Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, lo anterior para fortalecer las políticas públicas enfocadas a la seguridad de los apodaquenses y trabajar de manera conjunta entre autoridades y los habitantes de la ciudad.
Héctor Morales Rivera, secretario del Republicano Ayuntamiento, explicó que la seguridad y tranquilidad de las familias que viven en el municipio ha sido la mayor prioridad del alcalde César Garza Villarreal desde que inició su primera gestión, durante el periodo 2018-2021, y que mantiene durante la administración actual, 2021-2024.

Agregó que, si bien el Consejo Ciudadano tomó protesta en 2019, “su participación fue menguada de cierta forma por la crisis que tuvimos de salud a raíz del COVID-19. Y eso impidió una libre articulación y una libre participación de este consejo en las tareas que les son inherentes”.
A propósito de esto, la Dra. Ana María Esquivel Hernández, presidenta ejecutiva del Consejo de Seguridad Pública Nuevo León, expresó que ha sido complicado desde la pandemia retomar la organización de estos Consejos a nivel estatal, y que incluso a nivel metropolitano es una tarea pendiente, por lo que agradeció y reconoció el trabajo de Apodaca para ratificar al Consejo Ciudadano. “Para nosotros, es un gran logro”, externó.
Morales Rivera agregó que gracias a los esfuerzos que se han llevado a cabo, tanto por parte de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad y la de Participación Ciudadana, así como el trabajo conjunto con los vecinos, el Municipio ha presentado avances notables “en capacitación, en depuración, en adiestramiento”.
Finalmente, el Secretario de Seguridad Pública y Vialidad de Apodaca, Víctor Navarro, dio inicio a la ceremonia de toma de protesta, presidida por Morales Rivera, en la que se ratificaron los compromisos entre ciudadanía y autoridades para mantener el diálogo constante, así como colaborar en beneficio de la comunidad, en materia de seguridad pública.

Una vez tomada la protesta, el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública quedó conformado de la siguiente manera:
• Presidente Honorario: Lic. y C. P. César Garza Villarreal, Presidente Municipal de Apodaca.
• Secretario Técnico: Lic. Víctor Manuel Navarro Ortiz, Secretario de Seguridad Pública Apodaca.
• Consejero Representante del R. Ayuntamiento: C. Leonardo Cantú Téllez, regidor del H. Cabildo.
• Organizaciones de Vecinos: C. Manuel Padilla Ríos.
• Organizaciones de Vecinos: C. María Luisa Alonso Martínez.
• Organizaciones padres de familia: C. Griselda Anahí Salazar Martínez.
• Asociaciones de Profesionistas: Lic. José Héctor Sánchez Hernández.
• Asociaciones de Transporte: C. Sergio Elizondo Garza.
• Organizaciones No Gubernamentales: C. P. Rodolfo Elizondo Garza.
• Organizaciones Sindicales de Trabajadores: C. Israel Cantú Ocañas.
• Organizaciones Sindicales de Trabajadores: C. Jaime Delgado Valdez.
• Instituciones de Educación: Dr. Eric Josué Garza Leal.
Obtienen presea de plata con prototipo que recupera agua de lluvia
Los estudiantes Rossi Vázquez, David Orlando Castillo Martínez y Brandon Barrientos Garza de la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López lograron la medalla de plata en el 32° Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física a través del proyecto PRO-HOME.
Este trabajo académico y científico tuvo como objetivo el fortalecer y aplicar tecnologías ya existentes en rubros relacionados con las energías renovables.
El prototipo desarrollado consiste en un recuperador de agua de precipitación para que esta pueda reutilizarse y tenga un impacto en los hogares (regadera, sanitario o lavabo) de la sociedad.
Los jóvenes de esta dependencia universitaria compitieron del 20 al 22 de septiembre en Zapopan, Jalisco. El concurso es una actividad académica que reúne a alumnos de todo México con la finalidad de participar en la presentación de experimentos y/o desarrollos de prototipos tecnológicos relacionados con la física.
Su objetivo principal es promover y desarrollar la creatividad científica de los estudiantes del nivel medio superior y superior.
La Preparatoria 3 de la UANL es la segunda vez que participa en el Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física.
Para esta edición también viajaron los recién egresados Arturo Escalera Elizondo y Johana Urízar García, así como el alumno en activo Jared Alejandro Fuentes Morales, quienes obtuvieron una mención honorífica en la modalidad de experimento.
El nombre de su trabajo fue: “Estudio de cambios en las frecuencias de fuentes sonoras en trayectorias circulares: una aplicación del efecto doppler”.
Los seis jóvenes de la Máxima Casa de Estudios del Estado fueron apoyados por sus maestros y asesores Rafael Rodríguez y Joaquín Bernardino Alonso Martínez.
24 HORAS
Deja la 4T de lado a las personas con discapacidad
Los programas sociales del Gobierno federal dirigidos a personas con discapacidad no han presentado avance en la atención e integración de este sector en la vida productiva, e incluso dependencias como la SEP han dejado de ejercer recursos en la materia.
Así lo revelan los resultados presentados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la segunda entrega de la revisión a la Cuenta Pública 2022, que indica que dependencias como Educación, Bienestar y el Sistema DIF no cumplen con el seguimiento o criterios para comprobar que los beneficiarios de programas sociales para personas con discapacidad estén teniendo avances en su inclusión.
En la auditoría de desempeño 274 se registró que desde 2020 y hasta 2022, la Secretaría de Educación Pública (SEP), cuya titular era Delfina Gómez (actual gobernadora del Edomex), no ejerció los recursos asignados para el otorgamiento de los subsidios, por medio del Programa Atención de Planteles Federales de Educación Media Superior con Estudiantes con Discapacidad (Pp S298).
“Lo que significó que en tres años se dejó de atender a los planteles federales de educación media superior que tenían matriculados a personas con discapacidad mediante el programa”, dice el documento.
El informe señala que en 2022, “la SEP no otorgó los subsidios a los 229 planteles federales con estudiantes con discapacidad que presentaron sus proyectos institucionales para la realización de adecuaciones de infraestructura, equipamiento, material educativo y apoyos a figuras solidarias, por medio del Programa presupuestario S298, por lo que no se favoreció a la reducción de las brechas que limitan la incorporación a los servicios educativos del nivel medio superior de las personas con discapacidad, y tampoco se contribuyó a su desarrollo integral e inclusión a la sociedad”.
En la auditoría 376 realizada al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) sobre la contribución del programa en la salud y asistencia social, refiere que en 2022 atendió a 19 mil 946 personas con discapacidad (pcd), cifra que representó el 0.7% en relación con la población objetivo que ascendió a 3 millones 59 mil 46 pcd en situación de pobreza y pobreza extrema, lo que mostró que una de cada 100 personas con discapacidad del universo por atender recibió los beneficios del programa.
De acuerdo con el informe de la ASF, “el organismo desconoció su aportación a la modificación y mejora de las circunstancias de carácter social que impiden el desarrollo integral de las personas con discapacidad para lograr su incorporación a una vida plena y productiva para hacer cumplir, respetar y proteger su derecho a la salud y asistencia social en condiciones de igualdad”.
Además, en la auditoría de desempeño 94 realizada al Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad determinó que la falta del Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad implicó un riesgo en la promoción, protección y aseguramiento del ejercicio pleno de los derechos de las 6.1 millones de personas con algún tipo de discapacidad en México, así como en su desarrollo integral e inclusión social.
Ante estos resultados, la senadora del PRI, Claudia Anaya, consideró que al no existir una política pública para la inclusión de personas con discapacidad, “las dependencias no tienen metas de desempeño sobre la ejecución del recurso, entonces sucede que es un presupuesto diseñado perversamente porque se entrega a las dependencias con un fin y al final se hace un subejercicio que el gobierno termina recogiendo para utilizar con otros fines”, como en el caso de la SEP.
Coincidió con los resultados de la ASF en el sentido de que no hay seguimiento de las dependencias al cumplimiento de sus metas. “En muchos lugares las personas con discapacidad te dicen que no están integrados, a la auditoría le hace falta la realización de muchas más compulsas para verificar que las personas que dicen estar integradas al padrón de verdad están recibiendo el recurso”, declaró en entrevista con 24 HORAS.
Recordó que el diseño de la política pública es un asunto que ha denunciado desde el inició de la actual administración federal, “no se trata de repartir dinero sin un objetivo, en las reglas de operación deben existir condiciones mínimas para el uso de la beca, como ir a rehabilitación, ir a una escuela, ir a un trabajo, ir a un deporte, traer tus revisiones médicas y tu carnet de salud al corriente; algo que trate de incidir en el desarrollo de las personas con discapacidad”.
LA JORNADA
Proyecto del TEPJF ordena a partidos postular a 4 mujeres y 4 hombres para ocho gubernaturas
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenaría a los partidos postular al menos cuatro mujeres y cuatro hombres, en ocho de las nueve gubernaturas que se disputarán el año próximo.
Así se indica en un proyecto de resolución del magistrado Felipe de la Mata, al darle la razón a Movimiento Ciudadano y dejar sin efectos el esquema de paridad de cinco hombres y cuatro mujeres que había ordenado el Instituto Nacional Electoral.
En principio, de ser avalado el proyecto, se dejaría fuera de estos criterios a Yucatán, porque ya tiene regulado el tema en su legislación local, y al advertir que el INE no tiene facultades para fijar ese tipo de medidas, porque aun en caso de omisiones en las normas de entidades federativas debió primero ejercer la facultad de atracción; es decir, el TEPJF marca al INE una falta de procedimiento.
Por tanto, la regla 4-4 se aplicaría en ocho entidades federativas: Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Morenos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Jalisco.
“Los Partidos Políticos quedan vinculados a postular de forma paritaria en esas ocho entidades federativas sus candidaturas a la gubernatura, de las cuales, cuatro serán mujeres y cuatro hombres”, se indica en el proyecto elaborado por De la Mata.
Puntualiza que para el caso de las mujeres esta indicación se traduce en un piso y no en un techo, es decir, al menos cuatro de ellas tendrán que ser candidatas. En consecuencia, los partidos son libres de postular a más mujeres.
Subraya que estas medidas son producto de la interpretación constitucional, convencional y legal, que respeta la actuación de las legislaturas locales, sin que ello limite la autoorganización y autodeterminación de los partidos.
Los partidos deberán informar a los organismos públicos locales (institutos electorales estatales) las cuatro entidades donde postularán candidatas.
En las que ya iniciaron precampañas – como la Ciudad de México- en un plazo de 48 horas contados a partir de la notificación de la eventual sentencia del TEPJF, y en el resto un día antes del inicio de las precampañas.
Sanciones
El documento a discutir advierte que en caso de que los partidos incumplan, el INE indicará al Ople que ordene al partido, coalición o candidatura común para que en un plazo de 48 horas sustituya para cumplir con la paridad.
En caso de no hacer el cambio, “el INE sorteará entre las candidaturas del género mayoritario registradas cuál o cuáles perderán su candidatura, hasta cumplir la paridad, e informará al Ople para que proceda a la negativa del registro o a la cancelación de la candidatura.
Moneda en el aire
Lo anterior es un proyecto que se someterá a votación del Pleno de la Sala Superior que tras la salida de dos magistrados, esta se encuentra operando con cinco magistraturas.
Si asisten los cinco a la sesión de este miércoles, evidentemente no habría problema de empate.
GACETA UNAM
Violencia de género y feminicidios, emergencias sociales
Gran parte de los esfuerzos se han concentrado en analizar las consecuencias y efectos, más que en las causas que dieron origen a los problemas: Leticia Cano
La violencia de género y los feminicidios, al igual que las desigualdades y la pobreza, son problemáticas crecientes que deben resignificarse como emergencias sociales y atenderse de forma inmediata para reconstruir el tejido social que se encuentra seriamente fracturado, advirtió Leticia Cano Soriano, coordinadora del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales de la UNAM.
Durante su participación en la mesa de análisis Resiliencias, reconstrucción y reparación de daños sociales, organizada por el Seminario Permanente de las Ciencias Sociales, SEPERCIS 2023: Reflexiones del Mundo Contemporáneo: Reconstrucción del Tejido Social y Cultura de Paz, Cano Soriano dijo que los diferentes tipos de violencias e inseguridades registradas en el país han generado rupturas y puntos de inflexión en el tejido social comunitario y en la convivencia sociofamiliar.
Hay que partir de una configuración y una resignificación de lo que implica la ruptura del tejido comunitario, pero desde dimensiones como las violencias, las pobrezas y las emergencias, como la pandemia, que han generado momentos de quiebre, apuntó.
“Además de la violencia de género, las agresiones sociales en su conjunto han sido el denominador común que va lastimando y lacerando los tejidos comunitarios, como es el caso de las desapariciones, los secuestros, los reclutamientos forzados y los feminicidios.”
Agregó que esta situación de emergencia comunitaria plantea enormes retos para poder transitar hacia un tejido social inclusivo, resiliente y que esté blindado por los derechos humanos.
Las resiliencias son esenciales, pero deben ir acompañadas de un trabajo cercano con las comunidades, pues en ese tema ha habido un terrible abandono en el que los lazos solidarios comunitarios vinculantes se han fracturado, consideró la especialista.
“Más allá de los sistemas económicos que han impactado social y políticamente, tendríamos que estar tejiendo comunidad mediante procesos de diálogo entre gobierno, organizaciones de la sociedad civil y la academia.”
Cano Soriano indicó la necesidad de promover un activismo comunitario resiliente en el que se construyan planes de vida que consideren la recuperación de entornos de convivencias colectivas y provoquen cambios de los sentidos sociales comunes y compartidos.
La experta en trabajo social señaló que un problema gravísimo es la falta de prevención de las violencias, y que gran parte de los esfuerzos se han concentrado en analizar las consecuencias y efectos, más que en las causas que dieron origen a los problemas de las emergencias sociales.
Las comunidades, destacó, tienen que prepararse desde el kínder, la primaria, la secundaria y el bachillerato, pero sobre todo a partir de los primeros espacios formativos en las familias, para prevenir situaciones de alto riesgo.
Apoyos institucionales
Por su parte, Alba Luz Robles Mendoza, profesora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, comentó que la resiliencia no sólo es la capacidad que pueden tener las personas para solventar una condición de violencia, sino que se requieren de apoyos institucionales para poder llevar a cabo la reparación del daño.
“Cuando hablamos, por ejemplo, de un delito sexual, no es suficiente hacer la denuncia o seguir un proceso jurídico; se tiene que ir más allá para establecer toda una red de apoyos y de acciones que permitan abordar el problema de manera integral y potencializar la capacidad de responder de forma activa.”
En el proceso de atención integral en casos de violencia de género, subrayó, son muy importantes los apoyos familiares y de las redes comunitarias; de tal manera que en momentos de crisis se tenga información oportuna sobre a dónde acudir a solicitar ayuda y, en su caso, como parte de la resiliencia elaborar proyectos de vida personal, familiar y social.
La comunidad tiene que ser la principal promotora de la igualdad de género por medio del respeto a la diferencia, construyendo espacios lúdicos para la promoción de una cultura de paz frente a las violencias, en la cual se pueda aprender sobre manejo de conflictos y de convivencia pacífica frente a condiciones de desigualdad social, adaptando las estrategias de supervivencia a cada situación de riesgo.
Robles Mendoza planteó que, para avanzar en la erradicación de la violencia de género, un primer paso es eliminar los estereotipos sexuales, poniendo énfasis especial en el respeto a las diferencias y propiciando espacios de confianza en los que se pueda hablar e identificar situaciones de riesgo.
“Requerimos diseñar un sistema de monitoreo sobre el comportamiento violento contra las mujeres y fortalecer los protocolos de prevención ya existentes”, finalizó.
En la mesa de análisis también participó Norlang García Arróliga, director general de Resiliencia de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México, quien presentó el abordaje institucional para una recuperación resiliente exitosa ante fenómenos y desastres naturales, como sismos e inundaciones en la capital del país.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.