Se dice, se rumora y se comenta que hubo un encuentro entre Samuel García y Raymundo Flores: intrigas políticas rumbo al 2024
Se dice, se rumora y se comenta que hubo un encuentro, Samuel García, actual Gobernador del Estado, y Raymundo Flores, ex Alcalde de Apodaca, se adentraron en una conversación y estos son los posibles escenarios.
Este encuentro ha provocado una oleada de especulaciones, particularmente en el contexto de las elecciones que se avecinan en 2024, dando lugar a una serie de posibles escenarios:
Escenario 1: Estrategia para bloquear a César Garza
Las conjeturas señalan que Raymundo podría estar buscando el apoyo estratégico de Samuel para bloquear las ambiciones políticas de César Garza hacia la Alcaldía de Apodaca. Con Garza consolidando su control sobre el municipio, Flores vislumbra en el Gobernador la posibilidad de frenar el ascenso de su adversario y, simultáneamente, recuperar el poder político que alguna vez ostentó en Apodaca. Este escenario añade una capa adicional de complejidad al juego político, transformándolo en una batalla táctica por el control municipal.
Escenario 2: Raymundo se ofrece como Candidato Naranja
La hipótesis sugiere que Raymundo podría estar contemplando la posibilidad de ofrecerse como candidato naranja para la Alcaldía de Apodaca. Convencido de su capacidad para ganar, busca el respaldo de Samuel y Movimiento Ciudadano, consciente de que el PRI no le garantizará la candidatura deseada. Este escenario plantea no solo un enfrentamiento directo con César Garza en la boleta electoral, sino también la reconfiguración de alianzas políticas en la región, elevando la tensión y la complejidad del juego político.
Escenario 3: Alianza Estratégica para el 2024, Samuel invita a Raymundo
La reunión podría indicar que Samuel está considerando la incorporación de Raymundo a las filas del partido naranja. Con la mira puesta en las elecciones presidenciales de 2024, García ve en Flores un aliado estratégico capaz de consolidar su posición política en la región. Este escenario implica incluso sumar perfiles vinculados con la vieja política, evidenciando la complejidad de las alianzas políticas en busca del poder y sugiriendo que el juego político se juega en múltiples niveles.
Escenario 4: Raymundo como Intermediario de Conciliación
Este escenario plantea la intrigante posibilidad de que Samuel esté utilizando a Raymundo como intermediario para limar asperezas con César Garza. Reconociendo la importancia estratégica de Apodaca en las elecciones, el Gobernador busca reconciliarse con el actual alcalde y su influyente grupo político. En este juego diplomático, Flores se erige como un puente valioso para negociar y alcanzar acuerdos que beneficien a ambas partes, revelando la complejidad de las estrategias políticas y la necesidad de habilidades diplomáticas en la arena política.
En conclusión, este encuentro entre Samuel García y Raymundo Flores despliega una intrincada red de estrategias políticas con miras al 2024. Los escenarios de alianzas, rivalidades y negociaciones entre estos actores políticos trazan un panorama complejo y lleno de incertidumbre, donde los intereses personales y partidistas se entrelazan de manera intrigante, dejando a la opinión pública inmersa en la perplejidad de un juego político cuyas reglas solo ellos conocen y manipulan.
Posdata: ¿César Garza sabrá del encuentro?
Parte 3: MOVENA. Rumbo al 2024
Las coaliciones políticas se gestan pensando en el futuro, y el 2024 se acerca rápidamente en el horizonte político de México.
MOVENA ya está trazando su camino para que Movimiento Ciudadano trabaje en apoyo de MORENA en las elecciones venideras.
Se rumorea que MORENA respaldará la candidatura de Samuel García, actual gobernador de Nuevo León, con el objetivo de dividir el voto del frente amplio por México.
Este movimiento estratégico busca minar a la competencia y fortalecer la posición de MOVENA en la política mexicana.
Sin embargo, la candidatura presidencial para Samuel García no será un camino sin obstáculos. Videos en los que se comprometió a completar su sexenio circulan, lo que podría atraer el enojo de la ciudadanía si decide abandonar su cargo a mitad de periodo, similar a lo que sucedió con el exgobernador Jaime Rodríguez Calderón.
Se dice que la campaña de Samuel García recibirá el respaldo de la presidencia de la República, con el objetivo de que, en caso necesario, pueda declinar a favor de Claudia Sheinbaum, la candidata preferida del presidente.
No obstante, Samuel deberá ser cauto, ya que el presidente, con su característica frase de «tiene otros datos», podría optar por diferentes estrategias rumbo a las elecciones de 2024, lo que plantea interrogantes sobre el futuro de MOVENA en el panorama político de México.
Como nota al final: a cómo se las gasta el presidente, el pleito con Marcelo Ebrard bien podría ser parte de una estrategia para colocarlo como candidato presidencial en Movimiento Ciudadano, pues de Dante Delgado, líder de los naranjas se puede esperar todo.
O bien, el pleito con Marcelo y movimiento ciudadano de todas formas le puede servir de plataforma para darle pelea a Claudia Sheinbaum.
No todo está dicho, y todas las piezas en el tablero parecen moverse a una velocidad vertiginosa, por lo que en política como es la vida en las cosas pueden cambiar.
El Circo – Crisis en Nuevo León
Le compartimos la plática que sostuvimos con el periodista Jorge Guerrero, popularmente conocido como el Warrior y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión.
¿Qué confesaría un político rumbo al 24?
En medio de la vorágine política, surge la pregunta inevitable: ¿qué confesaría un político rumbo al 2024? La realidad nos indica que las confesiones genuinas son rarezas en este ámbito.
Caso: Clara Luz Flores
Una figura que parece haber tejido un tapiz de escándalos que, más que adornar su trayectoria, la ensombrecen de manera preocupante.
Vínculos con la secta NXIVM:
Un primer pecado que pesa sobre Clara Luz Flores es su vinculación con la secta NXIVM. Un perturbador vídeo la muestra conversando con Keith Raniere, líder de la secta condenado en Estados Unidos por delitos atroces. Este hecho no solo cuestiona su juicio, sino que también arroja sombras sobre su integridad moral, algo que los votantes no deberían tomar a la ligera.
Vacunas a cambio de votos:
El segundo acto censurable es su promesa de vacunas a cambio de votos, una acción que no solo se aparta de la ética política, sino que también socava la confianza ciudadana. Este tipo de conductas transaccionales desdibuja la línea entre el servicio público y la manipulación descarada.
Escándalos de corrupción:
La tercera mancha en el expediente de Clara Luz Flores es la larga lista de escándalos de corrupción que comparte con su esposo Abel Guerra. Ambos ex alcaldes del municipio de Escobedo, su gestión estuvo marcada por prácticas cuestionables que ahora podrían perseguirla en su aspiración al Senado.
Contradicciones y promesas incumplidas:
El cuarto punto de quiebre es la contradicción flagrante entre las promesas de campaña de Clara y la realidad que se vivió en Escobedo. Mientras proclamaba no robar, mantener un manejo transparente de recursos y priorizar la seguridad, las estadísticas del INEGI revelan que Escobedo se posiciona como la tercera ciudad más insegura de Nuevo León.
Transacciones inmobiliarias sospechosas:
El quinto capítulo oscuro en la historia de Clara Luz Flores involucra transacciones inmobiliarias sospechosas. La compra de un terreno para la ampliación de una avenida levanta la sospecha de corrupción, especialmente cuando se revela que el terreno fue adquirido a un precio inflado, beneficiando a empresas vinculadas a su círculo cercano.
Finalmente, ante la declaración de Clara Luz Flores de su intención de contender por el Senado, es inevitable cuestionar sus expectativas. ¿Cómo espera ganarse la confianza de los nuevoleoneses en esta nueva empresa, cuando ya enfrentó una elección estatal y quedó en el cuarto lugar?
Este antecedente pone en duda no solo su capacidad de liderazgo, sino también la validez de sus aspiraciones senatoriales. En el juego político, los pecados pasados no se olvidan fácilmente, y Clara Luz Flores tiene una carga considerable que podría alejarla irremediablemente del Senado.
¿Cuántos votos vale Samuel?
Ni la saturación de publicidad ni los millones invertidos han logrado eclipsar las crisis que asolan Nuevo León, y el intento de Samuel García, actual Gobernador del Estado, de buscar la Presidencia de la República parece más una huida que una estrategia política efectiva, lo cual podría restarle votos en lugar de sumarlos.
En el 2021, en medio de una campaña caracterizada por descalificaciones mutuas, Samuel García obtuvo modestamente el 36.7% de la votación, traducido en 786,808 votos. No es un respaldo abrumador, y las circunstancias actuales no sugieren que esos números vayan a mejorar.
Con la crisis del agua y la inseguridad desbordándose en municipios como Hidalgo, Marín y Zuazua, las promesas de García se desdibujan frente a una realidad tangible.
La ciudadanía experimenta en carne propia los resultados de una gestión que, por mucho que se intente adornar, no logra ocultar su desencanto.
La desilusión es palpable entre los ciudadanos, quienes se preguntan cuántos votos podrá conservar Samuel García en medio de la decepción generalizada.
Las promesas incumplidas y los resultados deficientes han minado la confianza en él y en su equipo, creando un escenario electoral desfavorable.
Con el final de la campaña en el horizonte, Samuel García enfrenta la realidad de no tener un Estado al cual regresar. Su ausencia plantea la pregunta crucial: ¿por qué no cumplió su palabra de quedarse?
La falta de respuesta a esta interrogante fundamental podría sellar el destino político de García y restarle aún más votos en una contienda que se avizora complicada para él y su partido.
Héctor García y Paola Linares arrecian en Guadalupe
En un afán por no perder ni un minuto, Héctor García, aspirante a la alcaldía de Guadalupe por parte de Movimiento Ciudadano, se ha unido a la Regidora Paola Linares, quien busca una diputación local, para llevar a cabo la gestión de testamentos a bajo costo.
Aunque la iniciativa puede ser vista como una ayuda a la ciudadanía, sus verdaderas motivaciones y su impacto real quedan en tela de juicio.
Esta acción ha generado cierta receptividad entre la población, pero ¿es suficiente para allanar el camino de Héctor García hacia la presidencia municipal? Aunque el diputado parece estar esforzándose, aún existen cabos sueltos, siendo uno de los más prominentes el tema de las coaliciones.
Estas alianzas podrían convertirse en un arma de doble filo, amenazando el respaldo que la ciudadanía podría brindar a Movimiento Ciudadano.
A pesar de los esfuerzos evidentes de Héctor García, queda por ver cómo la población responderá en las urnas. Las incertidumbres persisten, y la complejidad del escenario político local plantea desafíos que podrían influir significativamente en el resultado electoral.
En este juego político, la voluntad de la gente se reflejará en los votos, y es ahí donde la verdadera prueba aguarda para el aspirante y su partido.
Héctor García se encuentra en un terreno incierto, donde la percepción pública puede cambiar rápidamente, y las coaliciones, antes vistas como estratégicas, podrían convertirse en obstáculos imprevistos.
Empleados y servidores públicos de Nuevo León, ¿concentrados en Nuevo León o en la Presidencia de la República?
A pesar de las promesas de que Nuevo León estaría en buenas manos con el autodenominado «mejor Gabinete de la historia», la realidad comienza a pintar un panorama poco convincente.
El registro de Samuel García como precandidato de Movimiento Ciudadano desató una ola de apoyo en forma de caravanas, pero lo más sorprendente es que estas caravanas están compuestas mayormente por empleados, servidores y funcionarios públicos de Nuevo León.
Un ejemplo notorio es la Directora del Instituto Estatal de la Mujer, Laura Paula López, quien no solo asistió al evento en apoyo a Samuel García, sino que lo hizo en una camioneta llena de pasajeros. La presencia de figuras de alto rango en este tipo de actividades políticas plantea interrogantes sobre la verdadera lealtad y enfoque de los funcionarios hacia el servicio público.
Aunque algunos puedan justificar estas muestras de apoyo argumentando que fue fin de semana y fuera del horario laboral, es difícil pasar por alto la participación de figuras como Paola Linares, hija de López y regidora de Guadalupe, en el evento. La línea entre la actividad política y el servicio público parece difuminarse cada vez más.
Este episodio es solo el comienzo, y plantea la pregunta de si, durante la precampaña y la campaña oficial, los empleados y servidores públicos seguirán utilizando tiempo y recursos del Estado para apoyar a Samuel García. La lealtad a sus deberes en Nuevo León se ve desafiada por el fervor político que rodea al aspirante a la presidencia de la República.
La participación previa de figuras como Hernán Villarreal, Secretario de Movilidad y excoordinador de campaña de Samuel García en su carrera hacia la gubernatura, también pone en tela de juicio si su papel se limitará al ámbito local o si ahora se involucrará en la contienda nacional.
Félix Arratia, encargado del área de fiscalización en todas las campañas de García, plantea un interrogante similar: ¿se quedará en Nuevo León a seguir plantando arboles o se sumará a la maquinaria electoral rumbo a la presidencia de la República?
Clara Luz evidencia evento vacío de Claudia Sheinbaum
En un extraño giro de los acontecimientos, Clara Luz Flores, ex candidata y actualmente aspirante al Senado, decidió mostrar su apoyo a Claudia Sheinbaum, publicando fotos de un evento.
Sin embargo, lo que pretendía ser un gesto solidario reveló una realidad incómoda: espacios vacíos en el recinto, evidenciando la falta de convocatoria y apoyo al evento de Sheinbaum.
Este episodio cobra especial relevancia dado el contexto electoral, donde Claudia Sheinbaum enfrenta críticas y una caída en las preferencias electorales. La dificultad para llenar eventos se ha convertido en un problema recurrente para la ex Jefa de Gobierno, y la evidencia visual proporcionada por Clara Luz Flores solo intensifica estas críticas.
La imagen de un evento con espacios vacíos no solo es un golpe a la imagen de Sheinbaum, sino que también pone de manifiesto la falta de tacto político de Clara Luz Flores al intentar respaldar a una líder cuya popularidad está en declive.
La publicación no solo refleja una falta de sintonía con la realidad política, sino que también resalta por qué Clara Luz quedó en cuarto lugar en las elecciones de 2021.
En el juego político, la percepción es clave, y Clara Luz Flores, al compartir estas imágenes, parece haber ignorado por completo el impacto negativo que tendrían.
En lugar de fortalecer la figura de Sheinbaum, ha puesto de manifiesto las grietas en su popularidad, contribuyendo involuntariamente a la narrativa de una líder que lucha por mantener el respaldo ciudadano. En definitiva, este episodio solo subraya la razón por la cual Clara Luz no logró destacar en las elecciones anteriores.
Dimensionan importancia de conflictos bélicos en Norteamérica
La democracia norteamericana se ha conseguido con base en la constante lucha de un sector de la sociedad de los Estados Unidos que se niega a volver a antiguos ideales racistas, esclavistas y arcaicos que se discutieron durante la Guerra Civil, afirmó Miguel Ángel González Quiroga, académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López.
Reunidos el 8 de noviembre en el Centro para el Desarrollo Interdisciplinario de las Humanidades de la facultad, estudiantes y académicos reflexionaron junto a González Quiroga, exveterano de la guerra de Vietnam, en la conferencia “Importancia de los conflictos bélicos en la historia de Norteamérica”.
“Fue crucial que ganara la Unión, eso determinaría que los principios democráticos de los fundadores de Estados Unidos se mantendrían y no se derrumbara ese proyecto de nación. Los sureños, es decir, la Confederación, pretendía separarse y establecer otra nación diferente basada en principios antidemocráticos como la esclavitud y gobiernos autoritarios”, destacó González Quiroga.
Y siguiendo con el tema
Democracia en peligro
El académico subrayó la importancia del triunfo de la Unión y triunfo personal del presidente Abraham Lincoln ante esa crisis de su historia, sin embargo, figuras como Donald Trump han dado muestra de que persiste un pensamiento distinto.
“Lamentablemente el racismo, el egocentrismo estadounidense no ha desaparecido. Estados Unidos ha sido modelo a nivel mundial por sus principios y prácticas democráticas, pero no siempre fue así”, refirió.
“El peligro proviene de las tendencias autocráticas y autoritarias de personajes como Donald Trump, quien solamente representa una corriente estadounidense que privilegia el nacionalismo blanco y el racismo. Esas corrientes están muy vivas”, enfatizó el académico del Colegio de Historia.
EL FINANCIERO
Se acabaron los estímulos: Hacienda recorta apoyo a gasolinas magna y premium
Solo el diésel tendrá un ligero apoyo fiscal para esta próxima semana, según el DOF.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) informó este viernes que las gasolinas se han quedado sin estímulo fiscal a partir de este sábado 11 de noviembre.
De acuerdo con la publicación semanal en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la gasolina magna y gasolina premium tendrán un 0 por ciento de apoyo para el periodo que inicia este fin de semana.
Así es como queda el IEPS para gasolinas y diésel
El apoyo fiscal para el pago de la cuota de la gasolina magna (menor a 91 octanos) será de cero por ciento, frente al 10.83 por ciento que tenía la semana pasada.
Por este concepto, las y los automovilistas pagarán una cuota de 5.91 pesos por litro de gasolina ‘verde’.
La gasolina Premium estará igualmente en ceros, de acuerdo con la información de la dependencia, igual que la semana anterior. Así, las y los automovilistas pagarán 4.99 pesos por litro por este concepto.
En cuanto al diésel, el apoyo fiscal será mucho más bajo. Para esta semana, pasará a 25.25 por ciento, desde el 41.32 por ciento de la semana previa.
Así, las y los consumidores cubrirán una cuota mínima de 4.86 pesos por litro de diésel.
El acuerdo, publicado este viernes en el DOF, tiene una vigencia que irá del 11 al 17 de noviembre de 2023.
¿Qué gasolina le tengo que echar a mi auto?
El tipo de combustible que tu auto necesita dependerá del tipo de vehículo que tengas.
Existen dos tipos de gasolinas:
Gasolina magna: esté libre de plomo y está formulada para automóviles con convertidor catalítico y motores de combustión interna. Su octanaje es de 87.
Gasolina premium: tiene bajo contenido de azufre y mayor octanaje, y está formulada para automóviles con convertidor catalítico y motores de alta relación de compresión. Su octanaje es de 92.
El grado de octanaje que se debe utilizar es el requerido por el fabricante del vehículo que tienes, esta información debe estar en el manual de usuario.
La mayoría de autos están diseñados para usar gasolina de 87 octanos; sin embargo, algunos otros están diseñados para usar un octanaje mayor.
LA JORNADA
Moody’s reduce a negativa la perspectiva de la deuda de EU
La agencia calificadora Moody’s rebajó ayer la perspectiva de la nota de la deuda de Estados Unidos, que pasa de estable a negativa, al citar el amplio déficit presupuestal y la polarización política.
Moody’s, una de las tres principales calificadoras de riesgo a nivel mundial, mantuvo su nota para la deuda estadunidense en AAA, la mayor categoría posible. Pero argumentó que en un contexto de altas tasas de interés y sin medidas presupuestales para reducir los gastos del gobierno o aumentar ingresos puede esperarse que los déficits de Estados Unidos sigan siendo muy importantes, debilitando el acceso al crédito, señaló en un comunicado.
La rebaja de la perspectiva de estable a negativa supone la posibilidad que en los siguientes seis o 12 meses Moody’s reduzca la nota de la deuda de la mayor economía mundial y principal socio comercial de México. Si termina bajándole la calificación en los próximos meses, todas las calificadoras crediticias tendrían a Estados Unidos fuera del AAA, comentó el especialista financiero Luis Gonzali en su cuenta de la red social X.
La deuda de Estados Unidos es considerada la más segura del mundo, razón por la cual diversos países, incluido México, invierten parte de sus reservas en bonos del Tesoro.
El Departamento del Tesoro expresó su desacuerdo con el cambio de perspectiva. La economía estadunidense sigue siendo fuerte y los títulos del Tesoro constituyen el principal activo seguro y líquido del mundo, respondió en un comunicado el subsecretario del Tesoro, Wally Adeyemo.
La decisión de Moody’s se dio a conocer a sólo unos meses de que el gobierno estadunidense lograra evitar un cierre de sus servicios públicos y un incumplimiento del pago de su deuda, pero ahora nuevamente se acerca a un impasse.
El Congreso tiene sólo una semana para alcanzar un acuerdo y evitar la parálisis de la administración federal. Ninguna de las cámaras del Congreso –ni el Senado controlado por los demócratas, ni la Cámara de Representantes en manos republicanas–, ha logrado adoptar una ley presupuestaria, cuando la actual expira en el primer minuto del 18 de noviembre.
El déficit presupuestario de Estados Unidos, publicado hace dos semanas para el año fiscal 2023 que finaliza el 30 de septiembre, alcanzó 1.695 billones de dólares.
Debido al aumento de las tasas de interés que puso en marcha la Reserva Federal (Fed, banco central) para frenar la inflación, el costo de la deuda para Estados Unidos aumenta considerablemente, pues se pagaron 879 mil millones de dólares en intereses, 162 mil millones de dólares más que en 2022.
El volumen de la deuda de Estados Unidos supera el valor de su economía, que es de alrededor de 24 billones de dólares, y equivale a 20 veces el producto interno bruto de México, de 1.3 billones de dólares.
Moody’s es la última de las tres principales agencias de calificación en mantener una nota máxima para los bonos del gobierno estadunidense.
Fitch bajó en este año la calificación a Estados Unidos por un aumento de deuda y las divisiones políticas. El primero de agosto la agencia Fitch rebajó un escalón, de AAA a AA+, la nota de la deuda de Estados Unidos, al señalar su creciente deuda pública y una erosión de la gobernanza tras repetidas crisis sobre el límite de emisión de deuda del país en las últimas dos décadas.
En 2011, un episodio similar llevó a la agencia Standard and Poor’s a una rebaja de la calificación AAA, tras citar las divisiones partidistas que dificultaban que la mayor economía del mundo controlara el gasto o subiera los impuestos lo suficiente como para reducir su deuda.
GACETA UNAM
Persisten estereotipos de género en los medios de comunicación
Las escuelas de periodismo son espacios altamente feminizados, pero esto no se refleja dentro de la estructura laboral: Nelly Lara Chávez

En los medios de comunicación persisten roles y estereotipos de género, sin embargo, “hemos encontrado alternativas que provienen, sobre todo, del movimiento feminista, para desarticular este tipo de prácticas”, indicó la profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Nelly Lara Chávez.
Recordó que desde la década de 1970 el tema sobre las mujeres y los medios de comunicación ha sido tratado con la intención de promover una reformulación de contenidos y mensajes de éstos, de modo que reflejen una realidad coincidente con lo cotidiano, la trayectoria y los roles profesionales y personales, no sólo de los varones, también de ellas.
Al participar en la sesión VIII Igualdad y violencia de género en los medios de comunicación y redes digitales, del V Seminario Internacional Permanente Política Pública de Género: Igualdad y Violencia 2023, señaló que en 1990 se vislumbró que en el mundo las escuelas de periodismo y comunicación son espacios altamente feminizados, es decir, la mayoría de quienes cursan estudios de comunicación son mujeres.
Sin embargo, “esto no se refleja dentro de la estructura laboral, pues por lo general los jefes o quienes dirigen ciertos equipos de trabajo son varones, eso es algo que ha llamado nuestra atención”.
En el encuentro virtual organizado por la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, la académica señaló que, al egresar de la carrera, una parte importante de mujeres se inserta en estos espacios laborales y, aun llegando a ellos, no terminan de alcanzar los mandos de toma de decisiones, lo que “ha provocado grandes reflexiones sobre qué ocurre con la estructura interna de los medios de comunicación, cómo operan para que no terminemos de insertarnos en esta estructura laboral”.
Como resultado de ello, dijo, se han encontrado muchas cuestiones interesantes del por qué las mujeres terminamos marcando una distancia con respecto a la estructura mediática. Por ejemplo, en México muchos empresarios u hombres que ocupan puestos directivos al interior de los medios convocan a reuniones el viernes a las 12 de la noche en un club o en un bar para tomar decisiones.
“Esas prácticas patriarcales son algunos de los aspectos que se han rastreado sobre cómo operan los medios de comunicación y por qué a las mujeres se nos dificulta estar presentes en estas estructuras que plantean dinámicas que, de entrada, pueden ser violentas para nosotras y en horarios que también se vuelven complicados”, prosiguió.
Nelly Lara Chávez destacó que la estructura de los medios sigue marcada desde esas visiones masculinas, y para no caer en esos vicios y prácticas patriarcales, las mujeres debemos fomentar nuestro ingreso con dignidad.
Planteó que las evaluaciones continuas de la plataforma de acción de Beijing (septiembre de 1995) –programa donde se definen acciones a realizar la potenciación del papel de la mujer–, “nos sigue permitiendo advertir que aún nos falta mucho por hacer en términos de erradicar los estereotipos a nivel mediático en el mundo, así como para que las mujeres nos incorporemos a los medios de comunicación”.
En ese contexto, apuntó, cada vez hay más mujeres laborando en los medios, podemos encontrar directoras, editoras, tomadoras de decisiones, sin embargo, en relación con los hombres en esas posiciones, “seguimos siendo una minoría dentro de la estructura de los medios de comunicación”.
Por otra parte, resaltó que un aspecto en el que el género femenino ha avanzado menos en el ámbito global, a partir de las evaluaciones de Beijing, es como propietarias de los medios de comunicación. Según estimaciones de esa plataforma, en el mundo sólo un 0.04 % de mujeres son propietarias de los medios, “no llegamos ni al uno por ciento de dueñas de algún medio, me parece que ahí tenemos precisamente los ejes de lo que falta por hacer”.
Expuso que en los medios de comunicación altamente comerciales todavía no existe una conciencia de género, seguimos viendo cómo se replican los estereotipos y roles de género, así como contenidos sexistas y androcentristas.
En la actualidad han surgido medios de comunicación que se posicionan como feministas y cuyo objetivo es desarticular y criticar esto que se sigue reproduciendo en los medios tradicionales. Hoy, por ejemplo, tenemos estaciones de radio feministas en Ciudad de México, así como periódicos y revistas independientes que tienen esta idea de no seguir reproduciendo ni las temáticas que plantearían los medios tradicionales, ni la representación de las mujeres de forma tradicional, finalizó.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.