El alcalde de Pesquería tiene un serio problema
El Actual alcalde de Pesquería por las siglas del PAN Patricio Lozano trae problemas muy serios con la empresa KIA, porque hizo una serie de modificaciones a la vialidad y afectó mucho a la operación de la empresa antes mencionada, que obviamente genera muchos puestos de trabajo y sus operaciones generan recurso para el municipio.
En fin, el tema que el alcalde Patricio Lozano repetimos, tiene un problema muy serio porque discutió y ninguneo a algunos directivos de KIA y con soberbia y prepotencia les dijo que él era el alcalde y tal vez sean las cosas como él dice, no lo dudamos para eso fue electo, el asunto es que en la elección no va incluida la soberbia, ni la prepotencia, ni el maltrato a las personas.
Entonces habrá que ver en que se desencadena todo esto, porque obviamente los directivos de KIA van a buscar al Gobernador que no es del mismo partido y seguramente va a haber algo más que abone al tremendo pleito que trae con los alcaldes del PAN y el PRI.
Entonces, repetimos, se le echa más leña a la hoguera, esperemos que estén midiendo las consecuencias de todo y obviamente también el Gobierno del Estado va a reaccionar, pero también se trata de llevar la fiesta en paz, y tanto uno como el otro bando se han dicho y hecho cosas, pero bueno estaremos esperando a ver cuál es la reacción que desemboque esta situación.
La desatención de Colosio: una señal inquietante para Samuel García
En la vorágine de mensajes y registros rumbo al 2024, cada movimiento político se convierte en un indicador valioso de motivaciones, instintos y, sobre todo, intereses. Mientras Samuel García celebraba su registro como precandidato presidencial con un apoyo efusivo, uno de los pesos pesados del partido, Luis Donaldo Colosio, mantuvo una curiosa distancia.
Ni siquiera su papel como padrino de la pequeña Mariel lo llevó a acompañar a García en este hito, dejando a muchos perplejos.
La ausencia de Colosio en el respaldo a Samuel García no pasa desapercibida, generando especulaciones sobre las razones detrás de esta aparente indiferencia.
¿Prefiere el alcalde concentrarse únicamente en Monterrey, o es acaso un intento de distanciarse de los escándalos que podrían emerger a nivel nacional vinculados a García? Las dudas se multiplican, y la ausencia de Colosio podría ser una señal inquietante para el futuro político de Samuel.
Quizás Colosio vislumbra las tormentas que se avecinan. La elección de mantenerse al margen podría sugerir que el alcalde prefiere no ensuciarse las manos con los posibles escándalos y controversias que podrían emerger durante la campaña presidencial. En el ámbito de la política, la prudencia a veces se interpreta como una táctica para evitar ser arrastrado por las mareas turbulentas de la controversia.
Si bien Samuel García puede contar con el respaldo de muchos, la ausencia de Colosio plantea preguntas cruciales sobre la solidez del apoyo dentro de su propio partido. ¿Se trata de una estrategia deliberada por parte del alcalde para proteger su imagen y consolidar su reelección local?
La especulación está en marcha, y la incertidumbre rodea el futuro de la relación entre Colosio y García.
La desatención de Colosio hacia el registro de Samuel García como precandidato presidencial deja entrever un panorama político intrincado y lleno de interrogantes.
César Garza Junior: en el Horizonte Político
En el complejo mundo de la política, los rumores a menudo encuentran su camino hacia la realidad, y el caso de César Garza Junior no es la excepción.
Lo que comenzó como un murmullo se ha materializado en la posibilidad cada vez más real de que el hijo del alcalde de Apodaca encabece las preferencias electorales rumbo al 2024.
Las especulaciones iniciales sobre la participación de César hijo en la arena política sugerían posiciones más modestas, como una diputación local o federal. Sin embargo, las circunstancias actuales indican que el joven cuenta con suficiente respaldo para aspirar a la alcaldía, sucediendo así a su padre en el cargo.
La herencia política parece ser una constante en este panorama, donde la continuidad de dinastías familiares en la política local no es una novedad.
Aunque la confiabilidad de las encuestas siempre está sujeta a debate, el hecho de que César Garza Junior figure en ellas indica una percepción de relevancia, influencia o aspiración.
La incursión de César Garza Junior en las encuestas marca un capítulo potencialmente significativo en la política local. Más allá de la veracidad de los números, la atención que recibe refleja la influencia de las dinastías políticas y plantea importantes preguntas sobre la diversidad y la renovación en la arena política de Apodaca.
Pozos y Baches: el desastroso panorama de las calles en Nuevo León
La esperada llegada de lluvias a Nuevo León ha traído consigo un problema recurrente que afecta a todos los ciudadanos: calles y avenidas en estado deplorable.
La bendición del agua se ha convertido en una maldición para los conductores, que ahora deben sortear pozos y baches que no solo generan caos vehicular, sino también accidentes y daños considerables en los vehículos.
En un estado donde el tema de las calles es moneda corriente en las quejas ciudadanas, la situación actual parece alcanzar niveles alarmantes. Las excusas y el juego de culpas entre el municipio, el Estado y la Federación han dejado de ser convincentes para una población que experimenta a diario las consecuencias de la falta de mantenimiento de las vías.
Especialmente preocupante es el estado de las calles y avenidas que llevan al Aeropuerto Internacional, donde los conductores enfrentan verdaderos obstáculos en forma de pozos que podrían dejar a un vehículo fuera de circulación con una sola caída.
La atención de las autoridades, desde el Presidente de la República, pasando por el Gobernador del Estado y hasta los alcaldes, está más enfocada en el horizonte del 2024 que en abordar los problemas inmediatos que enfrenta la ciudadanía. Mientras la clase política analiza qué «hueso» obtener en las próximas elecciones, los ciudadanos lidian con una realidad tangible: calles en pésimo estado que afectan su calidad de vida.
En lugar de discutir profundas crisis, la conversación se centra en la triste realidad de las calles en Nuevo León. Aunque los alcaldes puedan alardear de inversiones, la percepción ciudadana se basa en la evidencia palpable de baches y pozos que hacen que la prometida inversión suene a mera retórica vacía.
Una propuesta para atender el tema de la desaparición de mujeres
En medio de la alarmante problemática de desapariciones de mujeres en Nuevo León, los Diputados de Acción Nacional, Lilia Olivares Castañeda y Mauro Molano Noriega, han propuesto una herramienta aparentemente innovadora: la implementación de una plataforma digital para la localización de mujeres desaparecidas.
La propuesta de reforma presentada por Olivares Castañeda y Molano Noriega busca modificar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. La reforma apunta a fortalecer los mecanismos para la búsqueda y localización de mujeres desaparecidas, incorporando herramientas digitales que podrían agilizar y mejorar los esfuerzos en este sentido.
Sin embargo, la eficacia de la iniciativa dependerá no solo de su aprobación, sino también de la voluntad política real para implementar y dar seguimiento a estas medidas.
El estado de Nuevo León enfrenta una realidad alarmante: las tasas de desaparición de mujeres han superado consistentemente la media nacional. Ante esta crisis, propuestas como la presentada por los diputados panistas son, sin duda, necesarias.
Es crucial que iniciativas como esta no se queden en el baúl de asuntos pendientes. La aprobación de reformas significativas y su implementación efectiva son pasos necesarios para abordar de manera seria y comprometida la problemática de las desapariciones de mujeres.
La historia legislativa está plagada de buenas intenciones que se han quedado en el tintero, y la sociedad, especialmente las mujeres que enfrentan el flagelo de las desapariciones, esperan acciones concretas y no solo palabras vacías.
La desidia Naranja: legisladores sin proyectos y desconexión ciudadana
En el panorama legislativo de Nuevo León, mientras algunos grupos, como el PRI, PAN, Partido Verde e incluso MORENA, se esfuerzan por demostrar su trabajo y obtener el reconocimiento ciudadano, el Grupo Legislativo de Movimiento Ciudadano parece sumido en la oscuridad, careciendo de proyectos significativos.
Aunque algunos podrían considerar insignificante la falta de actualización en su portal oficial del Congreso del Estado, en la era de la información constante, esta omisión comunica un mensaje claro: la falta de iniciativas internas y el descuido en el uso de canales oficiales.
Este hecho podría pasar desapercibido, se convierte en un símbolo revelador de la falta de proyectos y acciones concretas por parte del Grupo Legislativo de Movimiento Ciudadano.
La presencia en redes sociales no es suficiente para demostrar el compromiso de los diputados naranjas con su labor legislativa. Aunque estén activos en plataformas digitales, su papel se reduce a ser porristas de Samuel García, gobernador del estado.
Este enfoque limitado demuestra una falta de liderazgo legislativo y una dependencia excesiva de la figura del gobernador, en lugar de trabajar en iniciativas y proyectos que beneficien directamente a la ciudadanía.
Pequeñas acciones, como la actualización de un portal oficial, pueden ser indicadores de la dedicación y el compromiso de un grupo legislativo. La falta de atención a estos detalles revela una despreocupación por mantener informada a la población y, más preocupante aún, sugiere la ausencia de proyectos significativos que los diputados naranjas puedan destacar.
Suma UANL 8 toneladas de alimentos a colecta de Hambre Cero NL
Un total de ocho toneladas de alimento fue lo que la comunidad universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López, recolectó durante casi todo octubre en beneficio de la colecta Hambre Cero Nuevo León.
La Máxima Casa de Estudios del Estado se sumó el 10 de octubre a esta colecta en coordinación con el Gobierno de Nuevo León por medio de la recolección de alimentos y con aportaciones monetarias.
“Sin duda, la Universidad cumple con esta responsabilidad social hacia el interior de la institución y hacia el exterior. Y el apoyo a esta colecta es la prueba”, recalcó la funcionaria universitaria.
Y siguiendo con el tema
Una esperanza para las familias
De acuerdo con Hambre Cero Nuevo León, en la entidad hay más de 430 mil personas a las que no les alcanza para comer y hoy en día esta iniciativa ha ayudado a más de 63 mil personas.
Por ello, para la Subsecretaria de Igualdad e Inclusión del Estado, Dulce María Alejandre Mora, la alimentación es un derecho de todos los seres humanos, porque cuando uno dona, dejas de ser indiferente y piensas en el otro individuo.
“Cuando donamos alimentos, estamos dando esperanza para que una familia se pueda alimentar, esperanza de que hay gente buena en la sociedad y esperanza de que Nuevo León pueda cambiar la realidad de muchas personas”, puntualizó.
Durante la clausura de la colecta Hambre Cero Nuevo León en la UANL, la directora de Responsabilidad Social Universitaria, Linda Osorio Castillo, y el director de Actividades Estudiantiles, Luis Rolando Hernández Salazar, resaltaron que este tipo de contribuciones ayuda a que los alumnos pongan en práctica la responsabilidad social.
Las ocho toneladas de alimento recolectadas fueron entregadas en más de 10 camiones de Cáritas de Monterrey.
LA JORNADA
Aparta la Ley de Ingresos 2024 más fondos a Pemex
El destino de los recursos obtenidos por la venta de petróleo fue el único gran ajuste que tuvo la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2024 a su paso por el Legislativo. El documento, publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, destaca que en el último año de esta administración se espera captar más de 9 billones de pesos provenientes de impuestos, derechos, aprovechamientos, contribuciones a la seguridad social, renta petrolera y deuda.
En la principal fuente de ingresos, el cobro de impuestos, no hubo modificación. De acuerdo con el documento publicado en el Diario Oficial de la Federación, se prevé captar 4 billones 942 mil 30.3 millones de pesos a través de las contribuciones públicas, dinero que equivale a 54 por ciento de los recursos con que espera contar el gobierno federal el próximo año.
En los ingresos obtenidos del endeudamiento tampoco hubo movimiento. El Ejecutivo propuso que un billón 737 mil 50.6 millones de pesos en términos netos se consiguieran mediante financiamiento y el Legislativo lo aprobó sin cambios. Con ello, 19.2 por ciento, casi una quinta parte del dinero con que espera contar el gobierno en 2024, provendrá de deuda.
Por cuotas y aportaciones a la seguridad social, que sirven para financiar los derechos adquiridos por los trabajadores, se esperan 535 mil 254.7 millones; por aprovechamientos, 193 mil 877 millones; 59 mil 91.4 millones por derechos, 8 mil 641.6 millones por productos y 36.5 millones más por contribuciones de mejoras.
Los únicos grandes conceptos que cambiaron en el Legislativo fueron los ingresos por ventas de bienes, prestación de servicios y otros ingresos, que aumentaron de un billón 286 mil 846.5 millones de pesos a un billón 312 mil 289.4 millones, y las “transferencias, asignaciones, subsidios y subvenciones, y pensiones y jubilaciones, que se reducen de 303 mil 217.2 millones a 277 mil 774.3 millones.
Ambos fueron modificados por la Cámara de Diputados en 25 mil 442.9 millones de pesos. Se adicionó esa cantidad a Petróleos Mexicanos (Pemex) y se recortó en las transferencias que la empresa hace al gobierno federal a través del Fondo Mexicano del Petróleo (FMP).
Con el aumento de 25 mil 442.9 millones de pesos en los ingresos estimados para Pemex, se espera que éstos alcancen 769 mil 805.6 millones de pesos por la venta de bienes y prestación de servicios. Ese dinero se reduce de las transferencias del FMP, así que al final se espera que el gobierno federal capte por ese concepto 277 mil 774.3 millones de pesos.
Es decir, de un billón 47 mil 579.9 millones de pesos que generen la industria petrolera y Pemex, poco más de una cuarta parte irá al gasto del gobierno federal y el resto a la empresa productiva, en línea con la política de ir reduciendo la carga tributaria de la compañía vía la tasa de derechos de utilidad compartida, que en 2018 estaba en 65 por ciento y cerrará este sexenio en 35 por ciento.
Esa caída de la renta petrolera es el meollo de la discusión alrededor de los apoyos a Pemex, dado que tienen un efecto tanto en los ingresos como en el gasto públicos, expuso en un estudio el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
Explicó que en esta administración los apoyos a la petrolera, entre estímulos fiscales, reducciones del derecho a la utilidad compartida (DUC) y aportaciones patrimoniales, alcanzarán un billón 803 mil 839 millones de pesos. Al margen de estos apoyos, no hay una política con suficientes recursos para consolidar la transición energética.
La firma calificadora de riesgo Moody’s destacó que los supuestos planteados en el paquete económico del próximo año, en particular las aportaciones patrimoniales que se piensa destinar a Pemex, alivian el estrés financiero de la compañía, pero se encuentran acotados para modificar su producción, dados los recortes aplicados en inversión de capital.
24 HORAS
Recorta 4T a Salud, da más recursos para la Mañanera
En lo que va del penúltimo año del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el Gobierno pasó tijera en Salud y Educación, pero autorizó la entrega de más recursos para La Mañanera y las llamadas obras prioritarias.
Los reportes de ejercicio del gasto de Hacienda, en el periodo enero-septiembre de este año, dan cuenta de que a los servicios de Salud Reproductiva, Atención Psiquiátrica y del VIH le dieron menos recursos, mientras que aumentó el gasto en casi 150% para la producción de las conferencias matutinas del Presidente, así como 70% para al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
Entre los organismos de Salud más castigados por recortes presupuestales en dicho periodo están, por ejemplo, el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA que tuvo una caída de 9.2%, pues tenía autorizado un gasto de 466 millones de pesos y ahora aparece con 423.6 millones de pesos.
A su vez, Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, que es responsable de los temas de planificación familiar y anticoncepción, salud sexual, cáncer cérvico uterino, de mama, atención materna y perinatal, igualdad de género y prevención de la violencia familiar, tuvo un recorte de 19.7%.
El informe de la SHCP apunta que para esa dependencia su presupuesto varió a mil 624 millones de pesos, pero su gasto aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) fue de 2 mil 23 millones de pesos, es decir, casi 400 millones de pesos menos para atender ese tipo de problemáticas.
Los reportes indican que el mayor golpe fue para el rubro de Servicios de Atención Psiquiátrica, cuyo desplome presupuestal fue de 42.3% en el periodo enero-septiembre; para este tema se ha modificado su presupuesto a 692.6 millones de pesos, de los mil 200 millones de pesos que se le autorizaron para este año.
En 2022, se modificó la Ley General de Salud con el objetivo de garantizar los derechos de atención a personas con enfermedades mentales.
Sin embargo, en el informe Una nueva agenda para la salud mental en las Américas, realizado por la Organización Panamericana para la Salud (OPS), se indica que en México “la transición de los servicios basados en hospitales psiquiátricos a servicios integrados con la atención primaria de salud y hospitales generales ha sido lenta”.
La reforma a los servicios de atención psiquiátrica busca una transición para optar por un modelo de prevención y atención integral y dejar atrás el internamiento de pacientes en hospitales de ese tipo por tiempo indefinido.
El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades tuvo un recorte de 111.9 millones de pesos, al pasar de mil 47 millones de pesos autorizados, a un ejercicio de 935.1 millones de pesos.
Otro rubro afectado fue el de combate a la drogadicción, pues a la Comisión Nacional contra las Adicciones le fueron aprobados 768 millones de pesos, pero, entre enero y septiembre, se modificó a 512 millones de pesos.
En el sector Educación, los reportes financieros de Hacienda indican que la Coordinación General de Prende MX tenía este año 498 millones de pesos, pero su presupuesto fue eliminado y está en ceros.
Dicha instancia fue creada en el sexenio pasado, en 2014, según el decreto para su operación, con el objetivo de encabezar “el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital, así como los demás programas a cargo de la Secretaría de Educación Pública que contengan componentes digitales”.
Respecto a la disminución de recursos, otro de los casos más emblemáticos son la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, cuyo desplome presupuestal en el periodo enero-septiembre fue de 17%, al pasar de 73.4 millones de pesos aprobados, a 61 millones de pesos.
LOS CONSENTIDOS
En contraste, el Centro de Producción de Programas Informativos y Especiales (Cepropie) le ampliaron 149% más de lo aprobado para este año, pues le autorizaron 33.1 millones de pesos y aparece con 82.5 millones de pesos.
Es decir, que el Cepropie, cuyo objeto legal es documentar las actividades públicas del Titular del Ejecutivo Federal con material de video y audio, principalmente la producción de las conferencias Mañaneras, gastó 49 millones de pesos más de lo que le fue etiquetado por la Cámara de Diputados para este año.
Otra de las dependencias a las que el Gobierno federal consistió con mayores recursos es el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), cuyo presupuesto original fue de 836 millones de pesos y fue modificado a mil 473 millones de pesos, hasta el corte de septiembre pasado.
A su vez, la Aerolínea del Estado Mexicano -que nació por órdenes de López Obrador luego de que se concretara la compra de la marca Mexicana de Aviación y se le diera al Ejército su operación como
línea comercial- reporta un ejercicio de mil 700 millones de pesos, a pesar de que no tenía recursos contemplados en el Presupuesto 2023.
Por su parte, el Tren Maya reporta un gasto de 4 mil 799 millones de pesos independientes a su construcción y entregados al Ejército para su operación, que se espera arranque en diciembre próximo.
PASAN TIJERA
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA
Aprobado Modificado Variación
$466.6 $423.6 -9.2%
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
$2,023.0 $1,624.1 -19.7%
Servicios de Atención Psiquiátrica
$1,200 $692.6 -42.3%
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
$1,047 $935.1 -10.7%
Los consentidos
Centro de Producción de Programas Informativos y Especiales
$33.1 $82.5 +149%
Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles
$836.2 $1,473.1 +76.2%
Fuente: Informes trimestrales de la SHCP
*Cifras en millones de pesos
GACETA UNAM
La brecha de género inicia en casa, no en el trabajo
La brecha de género en el mundo laboral no sólo es relevante por cuestiones de equidad, sino porque cuando la participación de la mujer es muy reducida, como en el caso de México, se resta una parte muy importante del potencial de la economía de un país y eso incide en el bienestar social, afirmó la economista Norma Samaniego Breach.
La integrante del Grupo Nuevo Curso de Desarrollo de la UNAM y del Consejo Académico Asesor del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo dijo que esa brecha se manifiesta no sólo en la participación de las mujeres en el mercado laboral, sino además en los salarios, tipo de ocupaciones, el trabajo a tiempo parcial y el empleo informal, el acceso y monto de las pensiones, o en los “pisos pegajosos” y “techos de cristal”, entre otros aspectos.
Al dictar la conferencia La brecha de género en el mundo del trabajo en el marco del Premio Nobel de Economía 2023, otorgado a Claudia Goldin, la experta destacó que, en el caso de México, 62 % de la población de 15 años y más participa en el mercado laboral, “porcentaje que no es muy diferente del que se registra en el ámbito mundial, que es de 60.5 de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2023)”.
Donde hay una diferencia muy marcada es en la participación entre hombres (76.1) y mujeres (46.1); la femenina es menor, incluso, que en muchos países de América Latina, de igual o menor desarrollo que México, mencionó.
En el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), la especialista que ha sido consultora externa de gobiernos y organismos internacionales como el Banco Mundial, recordó que en 1930 la fuerza de trabajo femenina en nuestro país era de 5 %. “Aunque hay un avance, por grupos de edad o niveles educativos, la participación femenina es menor”. Ellas, además, tienen una mayor tasa de ocupación parcial y desocupación.
La brecha en los salarios es otro indicador de la desigualdad de género, fenómeno que se observa en todo el mundo. Algunas de las razones que ha encontrado la OIT para ello son que, con mucha frecuencia, las mujeres tienen ocupaciones de tiempo parcial con menores prestaciones y remuneración que las de tiempo completo; tienen más discontinuidad en su carrera laboral; obtienen empleos que ofrecen sueldos muy bajos; o bien, existen prejuicios que les impiden avanzar a puestos de mayor responsabilidad e ingresos.
Samaniego Breach expuso que otra faceta donde se presenta la brecha de género en el mundo laboral, que se constituye como uno de los casos graves y del cual no se ha tomado conciencia, es en el monto de las pensiones al momento del retiro.
Los factores que inciden en ello son los salarios, que son mayores para los varones; la llamada densidad de cotización, es decir, la proporción de aportaciones al sistema de pensiones, respecto del total de tiempo que el trabajador ha permanecido en el mercado laboral, y que es muy baja porque mucha gente deja de cotizar cuando tiene que “irse” al trabajo informal; y la esperanza de vida, que es mayor para ellas, y al momento del retiro están obligadas a financiar un periodo mayor.
De acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, citó, si se toman en conjunto los factores de salario, densidad de cotización y esperanza de vida, la brecha pensionaria por género sería de 41.6 %: es decir, por cada 100 pesos de pensión de los varones, las mujeres recibirían 70.6 pesos.
Mucho se ha avanzado en las últimas décadas, reconoció la expresidenta del Patronato de la UNAM. Todavía en el pasado reciente, varias formas de desigualdad de género pasaban inadvertidas o incluso toleradas. “Estudios como los de Claudia Goldin contribuyen a tomar conciencia de ellas y a actuar. Aún falta mucho por avanzar”.
Resumió que entre los factores que han influido en esa brecha se encuentran los estereotipos y roles de género, el acceso a la educación y la formación para el trabajo; o la menor representación en los puestos directivos y de liderazgo en organizaciones sociales y sindicales.
En contraparte, entre los que han incidido en disminuirla se encuentran el uso de anticonceptivos, el acceso al sistema educativo, el trabajo a distancia y las políticas de igualdad de género, entre otros.
Al presentar la conferencia, Patricia Llanas Oliva, secretaria técnica del IIEc, mencionó que Claudia Goldin descubrió factores clave de la diferencia de género en el mercado laboral y proporcionó el primer relato completo de los ingresos de las mujeres y su participación en el mercado a lo largo de los siglos.
“En una de sus últimas entrevistas comenta que la brecha de género nace en casa, no en el trabajo. Las mujeres siempre han trabajado, aunque no siempre les pagaron por ello; las tareas del hogar constituyen un empleo fuera del circuito laboral remunerado, y por eso es ahí y no en la empresa donde nace esa brecha de género.”
La comentarista Sara Ochoa León, académica de la Facultad de Economía, mencionó que los trabajos de Goldin representan cambios en términos epistemológicos; ella toma en cuenta en su análisis que hay factores que van más allá de lo económico y que inciden en la toma de decisiones.
También metodológicamente presenta cambios importantes, en particular, el uso del análisis histórico enfocado desde una perspectiva de trayectorias de vida, concluyó en la sesión moderada por Mildred Espíndola Torres, integrante del IIEc.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.